02 EVENTOS 04 NOTICIAS - PDF Free Download (2024)

Transcripción

1 Conferencia y Exhibición Redagrícola Perú Nuevas tecnologías para la agricultura 2 y 3 de agosto La Casona, Piura ENTREVISTA A VIRGILIO MARTÍNEZ cocinero e investigador ENTREVISTA A FONDO LUCÍA CORBETTO gerente general de SB Berries PERÚ I Nº39 JUNIO 2017 ISSN Una conversación técnica sobre agricultura EL DESPEGUE DE LA GRANADA Biloxi, la Red Globe del arándano? Experiencias del cultivo de arándanos en maceta La industria chilena se reinventa ante el crecimiento peruano Poscosecha: Puntos críticos de la cadena de frío Conferencia Redagrícola Ica y Agtech Latam Perú 2017 BIENVENIDOS

2 Junio 2017 CONTENIDO 1

3 Junio 2017 CONTENIDO 1 Revista Redagrícola, Edición 39, junio 2017 Redagrícola Perú S.A.C 48 Director Patricio Trebilco*ck K. Editor general Juan Pablo Figueroa F. Editor Perú Rodrigo Pizarro Y. Periodistas Rodrigo Pizarro Y. Gabriel Gargurevich P. Marienella Ortiz Diana Hidalgo Gerente-Operación Perú José Luis Pozo Marketing y publicidad Perú José Antonio Roca-Rey S. (511) / redagricola.peru@redagricola.com Representante Legal Miguel Bailetti F. infoperu@redagricola.com Suscripciones Rosario Valverde C. suscripcionesperu@redagricola.com Diseño y diagramación Ilich Pozada A. Mauricio Pontillo G. Colaboración diseño Ricardo Moreno B. prensa rodrigopizarro@redagricola.com Impresión Cecosami S.A. Teléfonos (511) Sección Empresas En la sección Empresas la revista Redagrícola publica noticias, publirreportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en ese espacio es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Perú SAC. 76 CONTENIDO 02 EVENTOS 04 NOTICIAS 14 1ª CONFERENCIA REDAGRÍCOLA ICA y CONCURSO AGTECH LATAM PERÚ 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS 20 Una industria que construye su futuro 24 Biloxi: La Red Globe de los arándanos? 30 Arándanos en maceta, una tecnología de altos retornos que se perfila en el sur 36 Arándanos en maceta, experiencias en Chile 44 Camposol, su ingreso al arándano y el reto de consolidarse como el mayor empleador agrícola 48 El arándanos chileno se reinventa 52 Entrevista a fondo a Lucía Corbetto, gerente general de SB Berries. 58 Puntos críticos de la cadena de frío en arándanos 64 La era del frío (en el arándano) FRUTALES 66 La frambuesa asoma como el nuevo berry para el Perú 70 La granada despega a nuevos mercados y hacia una mayor industrialización 76 Agrovisión proyecta instalar 600 ha de uva de mesa en Olmos EN DATOS 73 Y hoy, qué come el planeta? 78 Presente y futuro de la industria global de los biopesticidas HORTALIZAS 80 Los ajíes y pimientos levantan la mano CONFERENCIA RA PIURA INNOVACIÓN 88 Virgilio Martínez: 150 productos redescubiertos

4 EVENTOS 27 al 30 de junio, Bolzano, Italia VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN MINERAL EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS 11 al 14 de julio, Ica SIAGRO SUR 2 y 3 de agosto, Piura, Perú 3ª CONFERENCIA REDAGRÍCOLA En sus dos ediciones anteriores, la Conferencia Redagrícola Piura ha congregado a los principales actores agroexportadores del norte del país. Es el evento técnico imperdible de la agricultura peruana, donde expertos nacionales e internacionales analizarán las principales novedades técnicas en el manejo de frutales, hortalizas y cultivos, temas comerciales y recursos humanos. Consulte por entradas, stands y alternativas de auspicio: redagricola.peru@redagricola.com al 7 de septiembre, Potsdam, Alemania XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL ESPÁRRAGO El 14º Simposio Internacional del Espárrago es un evento imperdible de la horticultura global. Los asistentes podrán conocer las novedades técnicas de un cultivo tradicional, entre ellas: genética y reproducción, patología, fisiología, bioquímica, agronomía y poscosecha al 22 de septiembre, Elche, España IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA GRANADA En los últimos años ha habido grandes avances en el cultivo del granado a nivel global, por ello es que Pomegranate 2017 será una buena oportunidad para que científicos, estudiantes, productores y empresas presenten y compartan sus últimos descubrimientos y conocimientos sobre la granada. Junio Y 22 de septiembre, Trujillo SUGAREX PERÚ 2017 Es la única feria de azúcar especializada en el Perú. Reunirá a una congregación internacional de empresas productoras y comercializadoras de azúcar, así como sus industrias de apoyo, en el corazón de la industria azucarera de Trujillo, para mostrar las últimas novedades de esta industria. Perú es un mercado potencial y viable para las empresas de tecnología de azúcar ya que la industria está actualmente perfeccionando nuevas tecnologías y equipos de azúcar para ayudar a estimular su producción aún más al 30 de septiembre, Lima EXPOALIMENTARIA 3 al 7 de octubre Puglia, Italia VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA Italia es uno de los principales productores de uva de mesa de Europa y este año será sede del simposio internacional, una instancia para conocer las últimas novedades técnicas y comerciales de una de las frutas más consumidas en el mundo. El programa incluye temas como producción, marketing, mejoramiento genético, poscosecha y control de plagas y enfermedades, entre otras. 2 al 04 de Noviembre, Ica TECNOAGRO PERÚ 2017 Actualmente es la única feria internacional más grande y líder de agrotecnología mundial y la principal plataforma de agronegocios que se realiza en el Perú de forma descentralizada una vez al año, en las principales zonas agrícolas del país. Desde el año 2010, se ha consolidado y posicionado a lo largo de sus exitosas ediciones como la exposición especializada en su rubro más relevante que se celebra en el país, convirtiéndose así, en la feria de agrotecnología más grande de Perú y un referente de negocios agrícolas en todo el mundo. 9 al 11 de noviembre, Lima EXPO AGUA PERÚ 2017 Se presentarán innovaciones tecnológicas y soluciones integrales para la gestión productiva y sostenible del agua. En esta oportunidad, la feria que se realizará en el Centro de Convenciones El Vivero del Jockey Club del Perú, contará como país invitado a Francia. La feria tendrá m2 de área para la exhibición de tecnologías y soluciones innovadoras por parte de empresas tecnológicas, empresas constructoras y consultoras, laboratorios especializados, entidades de gobierno con relevancia al sector, universidades y organismos nacionales e internacionales, entre otros.además, congrega a empresas líderes, profesionales especialistas de talla mundial, tomadores de decisiones y un amplio segmento de usuarios provenientes del sector de agua y saneamiento, agricultura, energía, industria y minería. INDICE DE ANUNCIANTES AGROBANCO... Tapa 3 AGROGÉNESIS... 49, 75, 77, Tapa 2 AGROLAB AGROPRIME ALLTECH... 5 ARAYA ARIS INDUSTRIAL BIOGEN AGRO... 9 CHEMIE COLLIERS CONGRESO DE MANGO Y PALTO CONTROL UNION CORANDE CYTOPERU EMPACK... 8 EXPOALIMENTARIA...79 FARMAGRO FERTITEC FRIOPACKING FRUTOS DEL BURI FULLTEC GRUPO ANDINA HIDROSTAL... Tapa 4 HORTUS HUMAGRO... 46, 47 LITEC MISKA FARM... 4 MONTANA NAAN DAN JAIN NETAFIM PECASA PSW SIAGRO SUR SIERSAC... 6 SISTEMA DE RIEGO INGENIEROS SQM VITAS STOLLER... 3 SUGAREX SUMMIT AGRO... 7 SYNGENTA TECFRESH TQC INDICE DE EMPRESAS AGROGÉNESIS: Adaptabilidad de tres nuevas variedades híbridas de espárragos 100% masculino en condiciones de clima cálido ATLÁNTICA AGRÍCOLA: Manejo racional de la pudrición gris en el cultivo del arándano en el Perú EXPOALIMENTARIA: Super foods podrían convertirse en la mejor oferta para el mundo FARMAGRO: Solución natural contra la Botrytis en el arándano GREEN UNIVERSE: Manejo de suelos alcalinos y mejoradores del flujo de nutrientes para superar situaciones de estrés en arándanos LITEC: Usar un buen sustrato es el inicio de un buen cultivo SQM VITAS: Experiencias en Don Ricardo WISECONN Y CDTECH: Nos cuentan sobre cómo se rentabilizan las tecnologías en riego YARA: Nueva oferta para lograr frutos saludables y de más larga vida

5

6 NOTICIAS LA MARCA SUPER FOODS PERU SE CONSOLIDA EN LAS FERIAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO En el marco del XVIII Almuerzo Agroexportador organizado, como cada año, por la Asociación de Exportadoras (ADEX), Luis Torres, director de exportaciones de ADEX, expuso los resultados del lanzamiento de la marca Super Foods Peru, con la que se ha propuesto al 2021, llegar a los US$ 10,000 millones en exportaciones de alimentos, beneficiando a más de 1, 000 empresas involucrando a 500 productos diferentes. A mayo 2017, la marca Super Foods Peru ha sido presentada en Europa. Allí ha tenido como vitrina las ferias más importantes del mundo en las líneas de alimentos frescos (Fruit Logistica), orgánicos (Biofach); y pesqueros (Seafood Expo Global), con un total de 1,124 m2 de exhibición. Estos espacios de promoción recibieron a más de 80 empresas peruanas, que fueron visitadas por 3,444 empresarios, provenientes de más de 130 países y que generaron proyecciones de negocios por US$ 374 millones. Por su parte, en Norteame rica, el lanzamiento de la marca se realizó en 2 de las ferias más importantes de los sectores pesquero (Seafood Expo North America) y de alimentos funcionales (Natural Expo West), con un total de 342 m2 de exhibición. Estos eventos recibieron a 37 empresas y gremios empresariales peruanos, que se contactaron con 855 visitantes empresarios de más de 65 países, generando proyecciones de negocios por US$ 50 millones. Finalmente, Torres señaló que, hasta el momento, el posicionamiento de la marca que involucra un total de US$424millones en proyecciones de negocios ha avanzado en un 45% sus actividades programadas en Europa y Norteame rica. Las ciudades en donde ha tenido vitrina: Milán, Lisboa, Londres, Madrid, Tel Aviv, Moscú, Estambul, Los Ángeles, Nueva York, Toronto, Miami. Junio 2017 EL RIESGO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS ES UN ESLABÓN OLVIDADO EN EL PROCESO DE LA AGROEXPORTACIÓN El abogado Tomás Pacheco, de Araya & Cía, indicó que tener una fruta de buena calidad puede resultar un buen enganche para un buen negocio, pero de nada sirve si el productor/exportador no logra proteger su inversión a la hora de comercializarla. El productor peruano de la fruta, que actualmente vive un increíble posicionamiento en los mercados internacionales de exportación, generalmente enfoca sus esfuerzos y recursos en las etapas productivas de la fruta, velando por cuidados en equipos, control de calidad, empaque y transporte. Esto, no obstante, sin tener en cuenta que en la venta del producto el hortofrutícola está desprotegido ante eventuales conflictos, como lo son el incumplimiento de pagos o la falta de mecanismos para enfrentar descuentos abusivos por fallas de la calidad en la llegada del producto. Por ello, el blindaje que ofrecen los contractos y los seguros no pueden ser menospreciados. Pacheco recordó que la exportación de la fruta fresca es un negocio que siempre conlleva riesgos para el exportador, por tal motivo en la agroindustria no basta con asegurar estándares de producción, sino tambie n de protección en la comercialización. El productor/exportador contrata un equipo y personal de campo adecuado que le permita darles los cuidados necesarios a las plantas para que produzcanlos mejores frutos. En ocasiones tambie n contrata un seguro agrícola que le indemnizará en caso de daños por heladas o eventos meteorológicos; efectúa controles de calidad y monitorea el procesamiento de la fruta en el packing para evitar que la fruta se estropee o contamine al manipularse; instala termógrafos en los contenedores y contrata seguros de transporte, ejemplificó Pacheco en su presentación. Sin embargo, toman los exportadores los resguardos necesarios para que el comprador de la fruta en el extranjero le pague lo acordado y no pueda alegar problemas de condición o calidad extemporáneos como excusa del no pago? No lo hacen, y la prevención en este ámbito es clave, porque es lo único que nos va a permitir reaccionar con las herramientas suficientes para poder asegurar la rentabilidad del negocio. CUSCO SERÁ LA SEDE DEL CONGRESO MUNDIAL DE LA PAPA 2018 Hace doce años en el Perú se celebra, cada 30 de mayo, el del Día Nacional de la Papa como una estrategia para poner en valor a este tubérculo e impulsar su dinamismo en el sector agrícola y gastronómico. Esta vez, esta celebración cobró especial importancia pues en el marco de esta celebración en el CIP, se anunció que del 29 al 31 de mayo del 2018, se realizará por primera vez en América Latina, el Congreso Mundial de la Papa, evento que es el más importante del sector a nivel global y convoca a los representantes más relevantes de la industria, el comercio y la investigación: científicos, investigadores, agricultores, productores y autoridades políticas. Este evento se realiza cada tres años, desde Desde entonces, ha tenido como sede a países como Canadá, Reino Unido, Sudáfrica, Holanda, China, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Escocia. Durante el lanzamiento del Congreso, participaron las principales autoridades ligadas a este cultivo en Perú, coincidiendo sobre el gran potencial de este tube rculo, con actualmente 417,000 ha sembradas en Perú. Tras intensas negociaciones con los organizadores de dicho evento, como parte de una comisión especial y, luego de escuchar y sopesar sus motivos, los organizadores decidieron otorgar la sede del evento 2018 al Perú, a la ciudad de Cusco. La realización del Congreso Mundial de Papa 2018 en el Perú constituye una gran oportunidad no solamente para el sector papa sino para el agro peruano pues es una excelente vitrina para mostrar y potenciar la experiencia peruana en el uso sostenible y puesta en valor de la biodiversidad de la papa, especialmente con las variedades nativas, destacó Barbara Wells, presidenta del CIP, quien recalcó el exigente proceso de selección que se hizo para elegir finalmente al Perú como la sede y manifestó su voluntad y compromiso de trabajar para la realización del mejor congreso que se haya realizado hasta el momento.

7

8 6 NOTICIAS Junio 2017 EL BOOM DE LOS ARÁNDANOS MADE IN SPAIN FRESAS Están dando paso al arándano, que aumenta su superficie sembrada en Huelva, una de las más importantes zonas productoras de fresa del planeta. 1,953 hectáreas de arándanos se contabilizan en Huelva hoy. 151% de crecimiento respecto a lo que había sembrado en HORTIFRUT INSTALARÁ 30 HA DE ARÁNDANOS EN MACETA EN CHINA A raíz del acuerdo entre Hortifrut y Joy Wing Mau, ambas instalarán 30 ha de arándanos en maceta en China, cuya construcción se iniciará a comienzos de La inversión estimada de este proyecto, sin contar los terrenos (que se arrendarán bajo la figura de fideicomiso), es de US$167,000/ ha e incluirá la instalación de 10,000 plantas/ha. Joy Wing Mau es el principal productor y distribuidor de fruta de China continental. La firma cuenta con más de veinte filiales, abarcando producción, almacenamiento, logística, importación, exportación y distribución. Tiene oficinaen 80 ciudades, incluyendo Beijing, Shanghai y Qingdao. Joy Wing Mau posee 40 centrod de distribución a lo largo de China, atendiendo sobre 2,000 puntos de venta, alcanzando a más de 1,000 millones de consumidores. ROCKIT, EL ÉXITO DE UNA VARIEDAD Y EL MARKETING QUE LA RODEA La manzana es quizá una de las frutas más innovadoras en cuanto a variedades. Las hay para diferentes épocas de cosecha y distintos climas; las hay de infinidad de colores, texturas, más o menos crujientes y diferentes tamaños. En esta última característica han sobresalido las manzanas de tamaño mini como la italiana Isaaq y la neozelandesa Rockit. En relación a esta última, se ha informado recientemente que el fundador de Rockit Global, ha vendido más del 50% de la compañía a dos firmas de capital privado Pioneer Capital y Oriens Capital por 25 millones de dólares neozelandeses. De pequeño tamaño, las manzanas Rockit, han tenido e xito en diferentes mercados, además de sus características organole pticas, porque se venden en un atractivo envase que contiene tres o cinco piezas de fruta, y que simula ser una lata de pelotas de tenis. Con una valoración empresarial de poco más de 50 millones de dólares neozelandeses, las acciones han aumentado en valor diez veces desde que se creara la compañía en CHINA: CRECE LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN SHAANXI Las temporadas de producción de arándanos tempranos, de media temporada y tardíos de Shaanxi, tienen lugar del 10 de junio al 20 de julio, del 20 de julio al 30 de agosto, y de finales de junio a principios de septiembre. En comparación con el año pasado, este año hay más volumen de producción, y ello se debe, sobre todo, a que hay más plantas que han entrado en una fase más productiva. No obstante, la nieve de la primavera ha reducido el ritmo de crecimiento de los arándanos y, por tanto, el volumen no es tan elevado como se esperaba. En cuanto al precio de mercado, el precio medio este año se estima será un 30% mayor. El año pasado, a comienzos de la temporada, y más tarde, cuando llegó el grueso del volumen al mercado, los precios fueron de 100 yuanes/500 gramos y de 60 yuanes/500 gramos (15 y 9 euros, respectivamente). El precio de este año se calcula que será de en torno a 70 y yuanes por 500 gramos (de 10 a 7 euros). La producción de arándanos se realiza en la montaña Dingjun, en la provincia de Shaanxi y la superficie de producción ronda las 120 ha.

9

10 8 NOTICIAS Junio 2017 LA INDUSTRIA AGRÍCOLA NECESITA ALGO MÁS QUE UNA BONITA IMAGEN AÉREA La compañía de imágenes y análisis aéreos Ceres Imaging ha recaudado US$5 millones de financiación de Romulus Capital, que se suman a otros US$3 millones invertidos por Elemental Accelerator, el USDA y el Estado de California. De esta forma, la compañía, con sede en Oakland, EE UU, usará esa nueva inversión para aumentar la escala en sus mercados actuales, acelerar la entrada en nuevos cultivos y contratar personal adicional. Ceres captura, procesa y ofrece imágenes espectrales de alta resolución como servicio para la agricultura. Para que los datos sean más efectivos, la firma coloca sus sensores personalizados en aviones de ala fija, con los cuales puede recopilar datos con una mayor resolución y calidad que las opciones de imágenes satelitales con una escala y consistencia mucho mayores de lo que es posible hacer solamente con drones. Otras empresas no han tenido e xito porque sólo miden NDVI, que es una medida de la materia vegetal frondosa del cultivo, que muestra el número de hojas por unidad de área en un píxel dado, dijo el consejero delegado y fundador Ashwin Madgavkar. Esta tecnología ha existido por de cadas, pero en realidad no ofrece valor para el agricultor. Te dice que un área de la cosecha es de bil, pero no te dice por que es de bil. En cambio, podemos convertir las imágenes espectrales en medidas de la fisiología de las plantas, continuó. ADEX REALIZA LA PREMIACIÓN LA CHAQUITACLLA AGROEXPORTADORA Durante el XVIII Almuerzo Agroexportador organizado, como cada año, por la Asociación de Exportadoras (ADEX), se realizó la tradicional premiación La Chaquitaclla Agroexportadora, con la que se reconoce la labor de los actores más destacados del sector en el último año. En la categoría investigador del año, el reconocimiento lo obtuvo la ingeniera agrónoma Celfia Obregón, del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien actualmente se encuentra en Wisconsin realizando investigaciones sobre las papas nativas. En la categoría funcionario público destacado, se premió al Viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez Vela. Como agroexportador del año, el premio lo obtuvo la empresa Globe Natural International SAC, que actualmente exporta productos como quinua, chía, kañiwa y maca, a más de 30 países; y además comercializa su propia marca de cafe y cerveza artesanal. Por último, el lauro a la empresa PYME del año, lo ganó Fito Perú Export Import SAC, que se dedica a producir y comercializar productos naturales como la uña de gato, sangre de grado, chancapiedra, maca y yacón. 15 DÍAS, US$ 130 MILLONES DE FINANCIAMIENTO El mes de mayo fue especialmente movido en cuanto a financiamiento de startups vinculadas a la industria agroalimentaria. En solo quince días lograron levantar financiamiento por US$130 millones. Quien lideró las inversiones es Soylent, una bebida que reemplaza la comida diaria y que es tendencia entre quienes trabajan en Silicon Valley, ha recaudado US$50 millones en fondos de la Serie B, en una ronda liderada por Google Ventures. La ronda trae la financiación total de US$74,5 millones, algo que los especialistas señalan como sorprendente, teniendo en cuenta que la compañía ha experimentado ciertos reveses, luego de que se informara de varios casos de enfermedad tras haber bebido Soylent. Sin embargo, las ventas continúan en alza. Thymox, una startup especializada en salud animal y protección de cultivos, ha recaudado US$4,6 millones en fondos de la Serie. La india Dodla Dairy vendió acciones por US$50 millones. Propel, una startup que ayuda a los receptores de cupones de alimentos a manejar sus beneficios, ha recaudado US$ 4 millones en fondos semilla. Además, Hectare Agritech Ltd, la compañía detrás de Graindex y SellMyLivestock, el único mercado en smartearthseeds.com/línea de cultivos y ganado en el Reino Unido, ha recaudado US$ del empresario Richard Koch. Asimismo, Smart Earth Seeds, una empresa dedicada al desarrollo de harinas con alto contenido de omega ha recaudado US$ , en un acuerdo donde se pueden invertir hasta US$2 millones. CHEMCHINA COMPRA EL 82.2% DE SYNGENTA La empresa química ChemChina ha adquirido el 82.2% del capital social del fabricante global de pesticidas y semillas Syngenta. Y lo ha hecho por US$43,000 millones, según ha informado la propia Syngenta. La operación fue anunciada hace más de un año, en febrero de 2016, cuando ChemChina ofreció US$465 en efectivo y un dividendo especial de 5 francos suizos por título a los accionistas de Syngenta, una propuesta que los titulares de la multinacional suiza aceptaron. ChemChina es una empresa estatal de China que figura entre los primeros puestos de las 500 firmas más importantes del país asiático y en el puesto decimonoveno en el ránking de las 100 mejores químicas del mundo. PALTA HASS COLOMBIANA INGRESARÁ A EE UU El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confirmó que la palta Hass producida en Colombia tendrá acceso a EE UU, después de que la administración encabezada por Donald Trump así lo autorizara. Es una gran noticia para todos los agricultores colombianos porque el potencial de la palta Hass colombiana en este mercado es enorme, y eso es una buena noticia para el campo y para el comercio colombiano, dijo el mandatario. Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, destacó el compromiso de EE UU de ayudar a Colombia en exportación de palta Hass a ese mercado como uno de los logros de la visita oficial del presidente Santos a Washington. El mercado estadounidense es estrate gico para aumentar las exportaciones y tenemos allá un potencial de US$2.000 millones, subrayó Lacouture. El gobierno colombiano destacó la importancia de la autorización de la administración estadounidense, ya que este país demanda el 50 % de la producción mundial de palta Hass y tiene una tasa de crecimiento en el consumo de un 16 %.

11

12 10 NOTICIAS Junio 2017 DESALACIÓN: EL GRAFENO SE MANTIENE A ALTA PRESIÓN Una sola hoja de grafeno, que comprende una red de átomos de carbono, puede parecer bastante frágil. Pero los ingenieros del MIT han encontrado que el material ultrafino es excepcionalmente robusto, permaneciendo intacto bajo presiones aplicadas de al menos 100 bares. Eso equivale a aproximadamente 20 veces la presión producida por un grifo típico de la cocina. La clave para soportar estas altas presiones, según los investigadores, es el apareamiento de grafeno con un sustrato de soporte subyacente delgado que está cubierto de pequeños orificios o poros. Cuanto más pequeños son los poros del substrato, más resistente es el grafeno cuando está bajo alta presión. Rohit Karnik, profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT, dice que los resultados del equipo, reportados en la revista Nano Letters, sirven como una guía para el diseño de equipos duros, membranas basadas en grafeno, particularmente para aplicaciones como la desalinización, en las que las membranas de filtración deben soportar flujos de alta presión para eliminar de manera eficiente la sal del agua de mar. Entonces se abren muchas posibilidades para la desalinización energe ticamente eficiente a altas salinidades. Actualmente, las membranas existentes desalinizan el agua mediante ósmosis inversa, un proceso mediante el cual se aplica presión a un lado de una membrana que contiene agua salada, para empujar agua pura a trave s de la membrana, mientras que la sal queda retenida. Muchas membranas comerciales desalinizan agua bajo presiones aplicadas de aproximadamente 50 a 80 bares, por encima de las cuales tienden a compactarse o bajar rendimiento. Si las membranas fueran capaces de soportar presiones más altas, de 100 bares o más, permitirían una desalinización más eficaz del agua de mar recuperando más agua dulce. Las membranas de alta presión tambie n podrían purificar agua extremadamente salada, como la salmuera sobrante de la desalación, que suele estar demasiado concentrada para que las membranas empujen el agua pura. AGUA TRATADA DE ZONAS URBANAS SERÁ UNA DE LAS SOLUCIONES AL AGRO DE LA COSTA La agricultura moderna que ha florecido en los desiertos de la costa deberá evaluar el desarrollo de proyectos tecnológicos de tratamiento de agua previamenteutilizada en zonas urbanas o en actividades productivas, para proveerse de cantidades suficientes que garanticen la producción de los cultivos, según reflexiona Rosa Miglio, profesora principal del Dpto. de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Universidad Agraria La Molina (UNALM). Durante la presentación de la primera feria tecnológica del agua en el país, la Expo Agua Perú 2017, la catedrática dejó en claro que la respuesta a un posible escenario de escasez de agua proviene del desarrollo de ciertas tecnologías, como la osmosis inversa que permite utilizar agua que previamente sirvió en actividades industriales o de minería. Por ejemplo, en Ica se estudia recargar los acuíferos con agua tratada, proveniente de las zonas urbanas, como ya viene ocurriendo en Israel, donde se inyecta agua para crear bolsones de provisión subterránea a ser utilizados por el agro asentado en zonas dese rticas. Esta sería una inversión menos costosa, porque no requiere un tratamiento muy complejo del agua. Al inyectarla a la tierra, que debe ser permeable, de suelo arenoso, recibe un tratamiento natural al pasar por los estratos del suelo, explicó. Asimismo, el presidente del comite organizador y representante del Centro de Competencias del Agua (CCA), Carlos Silvestri, dijo que resulta indispensable seguir apostando por la investigación en nuevas tecnologías que garanticen la provisión del recurso hídrico para la generación de alimentos en el mundo.

13 Junio 2017 NOTICIAS 11 DELEGACIÓN PERUANA VISITA LAS INSTALACIONES DE LA FUNDACIÓN TECNOVA EN ESPAÑA Una misión comercial inversa de empresarios peruanos procedentes de la Fundación Comunal San Martín de Sechura llegó hasta las instalaciones de la Fundación Tecnova, en Almería, España, a raíz de la visita anterior que realizaron el presidente de Tecnova, Ángel Barranco y la directora general, Mª Carmen Galera, enmarcada dentro de un programa de transferencia de conocimiento contratado por la comunidad campesina. Durante su estancia en Sechura y Piura, participaron en varias jornadas te cnicas organizadas por la Universidad de Agronomía de Piura, Comunidad de Campesinos y el Fospibay (Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar). Tecnova, a trave s de las mismas, fomentó la innovación en el sector agro y la necesidad de introducir cultivos alternativos a los tradicionales con el fin de reducir costes y así adaptar su modelo agrícola a un modelo de mayor rentabilidad. La delegación de empresarios peruanos estableció las bases para desarrollar entre ambas entidades proyectos de transferencia en distintas áreas, entre ellas cultivos bajo tecnología de invernaderos de productos hortofrutícolas, aprovechamiento del agua, control integrado de plagas y tecnificación de cultivos subtropicales, entre otros programas de transferencia. La visita se inició en la sede principal del centro, donde pudieron ver las instalaciones que dispone, el laboratorio de plástico, físico-químico y tambie n las cámaras de cultivo y las plantas piloto de IV gama y de robótica, que permiten conseguir la máxima productividad de los cultivos, mayor calidad y eficiencia. Asimismo, se les explicó el modelo agrícola rentable en cuanto a la introducción de nuevos cultivos y tecnología y sus principales características, además de presentar las actuales líneas de investigación que el centro está llevando a cabo en el sector de la agricultura, poscosecha y envasado. Posteriormente, se desplazaron al Centro Experimental de la Fundación, donde pudieron ver in situ las diferentes estructuras invernadas, desarrollos tecnológicos y de experimentación que se están ejecutando en esta campaña agrícola. IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE FRESAS EN CUSCO Sierra y Selva Exportadora viene promoviendo la producción de fresas en el Valle Sagrado de los Incas, asentado a orillas del río Urubamba, región Cusco, debido a que posee diversos pisos ecológicos, disponibilidad de agua, tierras fértiles adecuadas, así como alturas y condiciones climáticas favorables para su cultivo; convirtiéndose en una oportunidad para los pequeños productores de la zona, ya que el suelo cusqueño permite el cultivo de variedades que puedan cosecharse durante todo el año y otras variedades de producción estacional (entre los meses de marzo y agosto); periodo durante el cual la oferta de los grandes productores localizados en la zona costera como Huaral, Huaura, Cañete; disminuye. En esa línea, a lo largo del Valle se expanden fresas de las variedades Aromas, Camarosa y San Andreas; cuya producción es estacional y de días cortos, es decir, inician la floración en respuesta a días menores de 12 horas. Las capacitaciones son orientadas a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas para la obtención del certificado GlobalGAP, así como en la mejora de la calidad e ingreso a mercados insatisfechos.

14 12 EMPRESAS Junio 2017 YaraLiva Calcinit Zn+B y YaraTera LA NUEVA OFERTA DE YARA PARA LOGRAR FRUTOS SALUDABLES Y DE MÁS LARGA VIDA Yara, la empresa líder en producción a nivel mundial de amoníaco, nitratos, NPKs, y fertilizantes especiales, lanzó su producto YaraLiva Calcinit Zn+B, único en el mercado local que permite una producción de frutos más saludables, con apariencia atractiva y una vida útil más larga en anaquel. Además, va directamente a solucionar la ausencia de zinc en los suelos de la costa peruana, así como en la dieta del consumidor.también lanzó al mercado su línea de productos YataTera (palabra nórdica que significa nutrición o alimentación) con toda su gama de fertilizantes de flujo libre y completamente solubles para el fertirriego, como parte de su misión de entregar soluciones rentables y responsables para la agricultura y el medio ambiente. Y araliva Calcinit Zn + B, producto que ayuda al desarrollo de frutos de gran calidad desde el campo hasta el consumidor final, es una fuente de calcio y nitrógeno con zinc y boro altamente soluble y disponible para los diferentes cultivos. El calcio, nitrógeno nítrico, zinc y boro son elementos que proporcionan tolerancia al estrés, favoreciendo una adecuada productividad, mejorando la calidad, la vida poscosecha del fruto y, finalmente, la rentabilidad final de productor. En resumen, las frutas u hortalizas llegarán al anaquel con una estética atractiva, con gran sabor y una textura agradable al paladar del cliente final. El nitrógeno nítrico es la fuente de nitrógeno más asimilable y, por ende, más rápidamente absorbida por el cultivo. En tanto, el nitrógeno y el calcio en conjunto favorecen el crecimiento radicular, mejorando la asimilación de nutrientes. Además, la presencia del zinc permite cubrir las deficiencias de este mineral en los suelos peruanos y en la alimentación de la población peruana. El zinc es responsable del metabolismo de las auxinas, hormona del crecimiento y de estimular diversas actividades enzimáticas de las plantas. En tanto, el insumo de zinc en la dieta activa el sistema de defensa del cuerpo, acelera la cicatrización de heridas y participa en el metabolismo de los carbohidratos. El Boro en sinergia con el Ca promueve la estabilización de las paredes y membranas celulares. YARATERA, NUEVA LÍNEA DE FERTILIZANTES SOLUBLES Adicionalmente, Yara lanzó YaraTera, línea de fertilizantes solubles que está compuesta por Kristas: MAP, MAG, MKP, K, MgS, SOP, MOP, UP, y que permite un incremento de la calidad de los productos cultivados, reduciendo el im- pacto ambiental propio de la actividad agrícola. Krista ya se encontraba en el mercado, pero la firma la ha rebautizado con el nombre nórdico de YaraTera. Además, ha mejorado aún más la selección de sus materias primas y, con ello, la pureza del producto para la nutrición de las plantas. Esta línea cuenta con toda la gama de materias primas de solución global para fertirriego, los que se pueden combinar -según las necesidades del campo- y disolver en agua con las características de ser fácil de aplicar y seguro de usar en los cultivos. Estos productos son complementarios al YaraLiva Calcinit Zn + B, debido a que ninguno de los YaraTera contiene calcio. REXOLIN X60, NUEVO PRODUCTO PARA EL MERCADO PERUANO Si bien el portafolio de YaraTera ya es conocido en el mercado interno, la empresa lanzó un innovador producto en la gama de productos nutricionales solubles de nombre Rexolin X60, el mismo que está compuesto por hierro quelatado como Fe-HBED, un compuesto patentado por la firma global. La ventaja es que tiene entre 25% a 28% más de eficiencia que el resto de quelatos EDDHA de otras marcas en el mercado local. Para mayor especificidad, este nuevo producto es un quelato de hierro microgranulado desarrollado para la corrección y la prevención de deficiencia en hierro en una amplia gama de cultivos agrícolas, particularmente, en suelos alcalinos y calcáreos. En resumen, los nutrientes de la línea YaraTera más el producto YaraLiva Calcinit Zn + B, ambos para uso en fertirriego, dan como resultado un cultivo con una estructura celular más fuerte y de mayor rendimiento en campo. Con esta oferta de productos solubles, la empresa da respuesta a alguno de los desafíos del agro relacionados a la falta de agua y al crecimiento de la productividad para garantizar la provisión de alimentos en el mundo. Estos productos son 100% solubles, así que otra de sus ventajas es que su absorción es más rápida sin ocasionar problemas como filtros y goteros tapados. Con ello, la empresa tiene soluciones para todo tipo de sistemas de riego. Mientras que para sistemas de riego por gravedad, seguirá ofreciéndose toda la línea de productos granulados. De acuerdo a la estadística oficial que maneja Yara, el sistema de riego tecnificado involucra aproximadamente a 200,000 ha en el país, pero la proyección es que esto alcance las 700,000 ha en el 2034, debido al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura de irrigación a lo largo de la costa peruana. Por tanto, la perspectiva de Yara es seguir posicionándose en el mercado con su oferta de solubles para fertirriego. COMPROMISO CON LOS AGRICULTORES Y LA SOCIEDAD Paulo Yvan Almeida, gerente de la firma para Perú y Bolivia, resalta que son líderes en la producción de nitrato de calcio, donde el calcio proteje a la planta cuando se trata de enfermedades, estrés hídrico y brinda mayor vida en anaquel al fruto, lo que es un plus para el productor que busca rentabilizar su operación agrícola. Una fruta que está perdiendo agua o textura no es atractiva para los clientes. Por eso, son importantes los nutrientes químicos que son absorbidos por la planta. Una lechuga o una uva crocante serán mejor apreciadas por los mercados de destino, así como un producto que aporta salud nutricional, apunta Almeida y asegura que YaraTera estará focalizado en los proyectos en el norte y sur del país, ofreciendo todo su conocimiento, así como asistencia técnica y nuevas soluciones al productor. Como balance de las operaciones de la empresa en el país, comenta que están satisfechos por los logros obtenidos desde que operan en el país (2011), gracias a la confianza que rápidamente han ganado entre sus clientes, sean estos pequeños, medianos o de la gran agroindustria. Todos tienen un mismo

15 Junio 2017 EMPRESAS 13 pedido: los productos de alta calidad que ofrece Yara. Una de las razones de la gran aceptación se debe a que trabajan con un equipo de más de 30 ingenieros agrónomos que están permanentemente en campo, desarrollando tecnología, para llevar la calidad y la mejor solución al productor. El gerente regional menciona que Yara se mueve en función a cuatro valores: ambición positiva para seguir adelante en la mejora de la productividad, curiosidad para encontrar siempre las mejores soluciones, colaboración para trabajar en equipo y la responsabilidad con los clientes y con la sociedad. HACIENDO FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL AGRO Wilson Goto, especialista global en fertirriego de Yara, señala que los principales desafíos globales del agro requieren una respuesta que provenga de la innovación y la transferencia de conocimiento para enfrentar la escasez de agua, la creciente demanda de alimentos y las necesidades del productor para optimizar costos y lograr mayores facilidades en su operación. Otra de las preocupaciones es la provisión de agua dulce que hoy representa apenas el 3% del agua del globo terráqueo (68,9% de glaciares, 30,8% de agua de suelo y 0,3% de lagos y ríos). Adicionalmente, comenta que los terrenos para la agroexportación se encuentran en una zona semiárida y árida, por lo tanto se debe cuidar de manera Beneficios de YaraLiva Calcinit Zn + B Mejor estructura celular: aumenta la estabilidad y firmeza de las paredes celulares de la raíz, tallo, hojas y frutos de la planta; haciéndolos menos susceptibles a infecciones fungosas y bacterianas. La mejora de la resistencia celular se traduce en frutos más resistentes al manejo, transporte y almacenamiento. Mayor vida post cosecha: mejora el producto final logrando un fruto firme, saludable, con menor pérdida de humedad con lo que se alarga su vida en anaquel. Esto significa un incremento de la rentabilidad de la operación agrícola. Mayor uniformidad: Ayuda a que sus cultivos se desarrollen de manera más eficiente. Logístico: Es un fertilizante de mayor concentración de calcio y contiene 4 nutrientes en un solo gránulo. Se almacena un producto en lugar de tres. En un solo tanque: Simplifica la operación de aplicación por el sistema de riego, evitando la mezcla de nitrato de calcio, sulfato de zinc (incompatible) y ácido bórico en diferentes tanques. Mejor absorción: Permite a la planta una absorción más eficiente ya que contiene zinc como nitrato (70%) y quelato (30%). Yara en Perú En los últimos seis años, la empresa ha logrado conquistar el mercado peruano con presencia en Lima (dos oficinas) y en todo el territorio peruano, mediante sus centros de distribución. El foco de la empresa se ha centrado en la nutrición de los cultivos, sobre todo en aquellos con grandes extensiones en el país, como son: la papa 318,380 ha café 361,000 ha arroz 381,368 ha maíz 271,000 ha entre otros. Igualmente, cuentan con una fuerte presencia en la agroindustria, en especial, en: espárragos 31,900 ha En 2016, realizaron ventas equivalentes a 300,000 toneladas, que fueron utilizadas por más de 60,000 agricultores en Perú y Bolivia. En el Perú, tiene una participación del 25% uvas 23,500 ha paltas 30,000 ha entre otros. en el mercado de fertilizantes. Paulo Yvan Almeida, Gerente de Yara Perú y Bolivia. Wilson Goto, especialista global en fertirriego de Yara. permanente las sales que quedan encima del suelo, luego de aplicar agua a los cultivos. Goto afirmó además que la agricultura difícilmente conseguirá más agua que en la actualidad y que el uso de las tecnologías más eficientes de riego será el camino indispensable para una operación agrícola eficiente y rentable. Mencionó casos emblemáticos de reducción de agua, como los observados en Río Grande en EE UU, donde en 2001 sus aguas no llegaron al Golfo de México por primera vez; así como el Lago Aral (Asia) con un 35% de volumen con relación a su tamaño original, y el Río Amarillo en China que se muestra seco en los últimos 100 kilómetros de su recorrido. LA IMPORTANCIA DEL FERTIRRIEGO Por ello, resalta que uno de los sistemas que primará en la producción agrícola es el fertirriego, que permite la aplicación de los nutrientes de manera exacta y uniforme, solamente donde las raíces están activas, reduciendo las pérdidas y la contaminación de la napa freática. Esto implica un uso eficiente de nutrientes y una menor dependencia del suelo, así como un menor impacto ambiental. Asimismo, permite un mejor monitoreo de lo que pasa cada día con la planta. En esa línea, resalta que los productos de YaraTera y YaraLiva Calcinit Zn + B, que son 100% solubles, se complementan para dar nutrición y elevar la calidad de lo cultivado. En cuanto a su aplicación, Goto detalla que el YaraLiva Calcinit Zn + B y las fuentes de azufre y fósforo deben ser ubicados en tanques separados. El manejo del cultivo debe ser integral y eso involucra tener en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales. Entonces, cuando consideramos el programa de fertirriego, necesitamos tener una visión holística en todas las etapas, desde el diagnóstico, el plan de fertirriego y el monitoreo, señala. Asimismo, Goto explicó que la firma elaboró 19 manuales de nutrición - plan master- en diferentes cultivos con la finalidad de ayudar al productor a determinar la mejor solución en base a una nutrición balanceada.

16 14 CONFERENCIA REDAGRÍCOLA Junio 2017 Conferencia Redagrícola Ica y Agtech Latam Perú y 22 de Junio Hotel las Dunas, ICA Pro grama Miércoles 21 9:00-9:10 Inauguración Patricio Trebilco*ck, Director Redagrícola 9:10-9:50 Los enfoques de gestión del agua y las cuencas y los instrumentos que se disponen para dicha gestión, Axel Douroujeanni. 9:50-10:30 Food revolution: Cómo las nuevas tecnologías están configurando la nueva era de la alimentación, Marius Robles, CEO Reimagine Food y Barcelona Food Hub, España 10:30-11:15 COFFEE BREAK auspiciado por SERFI 11:15-12:00 Cómo el marketing multisensorial va a revolucionar la venta y consumo de frutas y verduras, Thomas Heinrich Musiolik, Universidad de las Artes de Berlín. 12:00-12:30 Osmosis inversa: una tecnología cercana y rentable para el agricultor, Giancarlo Barassi, Agroriego Tattersall 12:30-13:00 Chazki, mi experiencia en Google y cómo generar innovación en el Perú, Gonzalo Begazo, CEO de Chazki 13:00-14:30 ALMUERZO auspiciado por YARA 14:30-15:10 La fisiología del manejo del color en uva de mesa, Ingeniero Agrónoma Cecilia Peppi, Universidad de Chile. 15:10-15:40 Innovación en el diagnóstico y monitorización de la nutrición en cultivos intensivos bajo fertirriego Experiencia de 20 años en el Perú, Ing. Agrónomo, M.Sc. Juan Francisco Palma, Gerente Desarrollo y Mercado Latam, SQM. 15:40-16:20 Experiencias en el manejo del color en uvas en Chile y Perú, Ingeniero Agrónoma Cecilia Peppi, Universidad de Chile. 16:20-16:50 COFFEE BREAK auspiciado por SERFI 16:50-17:20 Experiencias en el manejo del riego en uva de mesa bajo plástico, Dr, Gabriel Sellés, INIA Chile. 17:20-17:50 Charla de empresa auspiciadora Atlántica Agrícola 17:50-18:20 Experiencias en el uso de plásticos en uva de mesa, Ingeniero Agrónomo Gabriel Marfán, Exportadora Subsole. 18:20-19:00 Mesa Redonda Plásticos en Fruticultura 19:00-20:30 co*ckTAIL DE INAUGURACION auspiciado por HIDROSTAL Concurso de Innovación en Agricultura y Alimentos Agtech Latam Perú 2017 SALON AGTECH (ubicado en zona de stands) SESIONES DE LA TARDE 14:30-16:00 Presentaciones de 6 empresas concursantes 16:20-16:50 COFFE BREAK en zona de stands, auspiciado por SERFI 16:50-17:20 Tendencias e innovación alimentaria con productos de Ica. Pedro Prieto Hontoria, Gerente de Innovación Fresh Business Perú 17:20-17:50 Presentaciones de 2 empresas concursantes 17:50-18:20 Presentación empresa ganadora Agtech Latam Chile :00-20:30 co*ckTAIL DE INAUGURACION auspiciado por HIDROSTAL

17 9:00-9:20 Portainjertos clonales en Paltos, Alberto Cortés, Vivero La Palma, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 9:20-9:40 Cerezos en zonas de baja acumulación de horas frío: experiencias y manejos, Alberto Cortés, Vivero La Palma, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 9:40-10:00 Plantas chilenas a Perú, una realidad a la puerta de su fundo, Sara Vial, Plantae Spa. 10:00-10:30 Charla de empresa auspiciadora HIDROSTAL CONSULTE POR ALTERNATIVAS DE AUSPICIOS, STANDS Y ENTRADAS: redagricola.peru@redagricola.com Teléfono: :30-10:50 Llahuén Research: Investigación y Desarrollo en el Cultivo de la Fresa para Sudamérica, Benjamín Zschau, Viveros Llahuén 10:50-11:10 Almendros en Perú, la nueva frontera, Dr. Xavier Miarnau, IRTA, Estación Experimental de Lleida, España. 11:10-11:40 COFFEE BREAK 11:40-12:00 Cultivo de arándanos, tecnología en maceta: menos es más, Ingeniero Agrónomo Álvaro Espinoza. Asesor, especialista en arándano, Perú. 12:00-12:30 Soluciones Integrales de Nutrición para Fertirriego en Frutales. Ing. Wilson Goto, especialista en fertirriego Yara Internacional (Noruega) 12:30-13:10 Nutrición vegetal y manejo de suelo y agua en condiciones salinas Ingeniero Agrónomo Antonio Lobato, consultor internacional. 13:10-14:40 ALMUERZO auspiciado por TATTERSALL & AGRORIEGO TATTERSALL 14:40-15:30 Novedades técnicas en paltos y cítricos, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Marco Mattar. 15:30-16:00 El futuro de la tecnología agrícola en Estados Unidos: Lo que tenemos y hacia dónde vamos. Young Kim, CEO Digital Harvest y Future Farm, Estados Unidos 16:00-16:30 Redes de área amplia y baja potencia (LPWAN): la próxima revolución de la agricultura de precisión. Gottfried Pessl, CEO Pessl Instruments, Austria. 16:30-17:00 COFFEE BREAK 17:00-17:45 Cómo gestionar mejor la mano de obra agrícola?: Estrategias, herramientas y experiencias Juan Pablo Subercaseaux (MBA), experto en gestión de mano de obra agrícola y profesor P. Universidad Catílica de Chile. 17:45-18:15 Charla de empresa auspiciadora SERFI 18:15-19:00 Nuevas variedades de Uva de Mesa, Ingeniero Agrónomo Víctor Giancáspero, asesor internacional, Prokambium. 19:30 Premiacion Concurso Agtech Latam Perú 19:30-21:00 co*ckTAIL DE CLAUSURA auspiciado por ATLÁNTICA AGRÍCOLA Pro grama Jueves 22 Concurso de Innovación en Agricultura y Alimentos Agtech Latam Perú 2017 SALON AGTECH (ubicado en zona de stands) SESIONES DE LA TARDE 14:30-16:00 Presentaciones de 6 empresas concursantes 16:20-16:50 COFFE BREAK en zona de stands 16:50-17:20 Telefónica I+D: Tecnología para la agricultura de precisión 17:20-17:50 Presentaciones de 2 empresas concursantes 17:50-18:20 Presentación empresa ganadora Agtech Latam Chile :00-20:30 co*ckTAIL DE CLAUSURA auspiciado por ATLÁNTICA AGRÍCOLA

18 16 CONFERENCIA REDAGRÍCOLA Junio 2017 Auspicia dores PREMIUM GOLD

19 Junio 2017 CONFERENCIA REDAGRÍCOLA 17 ESTÁNDAR

20 Concurso de Innovación en Agricultura y Alimentos Agtech Latam Perú 2017 Con el auspicio de: Patrocinan: Agtech Latam es un concurso de emprendimiento latinoamericano, con versiones en Chile y Perú, que busca relevar, dar a conocer y premiar a las empresas, startups, universidades o personas que estén realizando innovación disruptiva en la industria agrícola y de alimentos. Está dirigido a empresas o instituciones que presenten proyectos ya desplegados en el mercado o en versión beta. En esta primera edición, 40 proyectos optaron a ser seleccionados. Finalmente, tras el proceso de selección se definieron a los 16 finalistas. Nombre empresa Stevium S.A.C. Sinba Dirección Regional de Agricultura de Ucayali Universidad Nacional del Centro del Perú Coreju Ancash Universidad Nacional Mayor de San Marcos AgroCredit Corporation S.A.C. Inca Valley Innovations Maxdela S.R.L. DeliCoin Corporación Alviño El huerto de don Lucho KPDEVS Freshop Nombre proyecto Producción de Aceite de Metohuayo, Caryodendron Orinoncense Sinba Zapallo Loche deshidratado osmoconvectivamente. Bebida probiótica en polvo a base de aguaymanto y Lactobacillus SP microencapsulada Implementación de un centro de investigación e innovación de biotecnología vegetal en la, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. AquaRecovery AgroCredit Crowdlending Conectagro Caramelo blando de coca DeliCoin Alviño El Huerto de Don Lucho Mercado Delivery Kp-Rat Freshop Proyectos concursantes Nombre empresa Ritec Riegos Tecnificados E.I.R.L. Peruvian Ecofarmers S.A.C. Innovaciones Tecnológicas S.A.C. Cabaña San Edmundo Andino Ecosolution S.A.C. Ecobaf Agrosoft Agrounimex Cosolpo Smarsolar.ssd Agrintell Universidad Católica de Santa María Masac Savia Espárragos S.A.C Spacedat Biaster S.A.C Molinos Asociados S.A.C. Terra Peru Biotechnology S.A.C. BioaQua S.A.C. Inkaozono S.A.C. Vertical Crops Fumidrone SpA Agrosoft S.A.C. Pontificia Universidad Católica del Perú. Xendra Labs Quipo Nombre proyecto Servicio monitoreo ambiental Agricultura de precisión en el cultivo de arroz SysGlobalGap Mejora genética del hato nacional con razas vacunas cárnicas británicas Angus y Hereford. Ecodet Detección temprana de estrés en cultivos mediante Sensoramiento remoto Multiespectral con el uso de drones. Simbio Fitosoft Dron aplicador de agroquímicos Cosolpo - La energía del futuro Deshidratador solar de controladores inteligentes Agrintell Planta de producción de biometano presurizado Biofilm Natural para proteger la piel de frutas expuesta a refrigeracion por periodos largos Savia espárragos Dashboard web de data analytics para la gestión de cultivos intensivos. Laboratorio Agrícola Biaster Biotan InkaBiolab Vita-Clean H2O Agricultura con Ozono, control de enfermedades en cultivos. Vertical crops Fumigación con Drones Agrotrack Grupo sistemas aéreos no tripulados discriminación de cultivos utilizando deep learning. Sistema Fertiriego AgroTED FieldBook

21 Junio 2017 CONFERENCIA REDAGRÍCOLA 19 Cursos Internacionales de Postcosecha en el marco de las Conferencias Redagrícola en Ica y en Piura REDAGRÍCOLA POTENCIA SU LABOR EDUCATIVA EL 2017 organizando dos cursos internacionales sobre postcosecha en el marco de sus conferencias en Piura e Ica. DICTADO POR Dr. Luis Luchsinger Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Especialista Postcosecha de Frutas, asesor internacional, profesor de la Universidad de Chile. DIRIGIDO A Ingenieros y técnicos del área hortofrutícola, refrigeración, enfriamiento, transporte, envases y embalajes. OBJETIVO Proporcionar los conocimientos y herramientas básicas acerca de los procedimientos y factores que afectan al enfriamiento, almacenaje y transporte refrigerado, que in uyen en la calidad de frutas de exportación. Día 1 Día 2 9:00 11:00 Fisiología de la fruta. Importancia del enfriamiento, almacenaje y transporte Refrigerado. Charla auspiciador. 11:00 11:15 Coffee break. 11:15-13:00 Daños por frío y congelación. Temperaturas y compatibilidad del almacenaje según tipo de fruta. Ubicación del sensor del termostato. PROGRAMA CURSO POSTCOSECHA Programa (tentativo) Curso manejo de la cadena de frio en frutas de exportación Hotel Las Dunas, Ica - Salon Presidentes 21 y 22 de junio 2017 Centro de Eventos La Casona, Piura - Auditorio La Casita (contiguo a La Casona) 2 y 3 de agosto :00 11:00 Tipos y sistemas de enfriamiento por aire forzado (horizontal/vertical, caja/pallet, individual/múltiple). Charla auspiciador. 11:00 11:15 Coffee break. 11:15-13:00 Método de enfriado (parte operativa). Termometría: una herramienta clave para el enfriamiento. Control y calibración de termómetros / sensores de temperatura. 13:00 14:00 Almuerzo buffet en zona de stands 14:00 16:00 Deshidratación. Tabla psicrométrica: relación temperatura y humedad relativa. 16:00 16:15 Coffee break. 16:15-19:00 Curva de enfriamiento. Factores que afectan el enfriamiento. 19:00 co*cktail en zona stands 13:00 14:00 Almuerzo buffet en zona de stands 14:00 16:00 Manejo de cámaras frigoríficas. Transporte marítimo y estiba de contenedores refrigerados. 16:00 16:15 Coffee break. 16:15-19:00 Registro y controles en la cadena de frío. Uso de cámaras de gasificación ( SO2) para el control de botrytis. 19:00 co*cktail en zona stands

22 20 ESPECIAL ARÁNDANOS Junio

23 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS 21 Arándanos en Perú UNA INDUSTRIA QUE CONSTRUYE SU FUTURO Calidad y eficiencia son dos palabras que deben tener muy internalizadas todo aquel que produzca arándanos en Perú, porque son las variables que se pueden controlar, a diferencia de lo que ocurre con el precio de la fruta o de lo que pase en otros países productores. Ese es el análisis que hace el presidente de Proarándanos, Miguel Bentín, de una industria que sigue creciendo en superficie cultivada, en volumen producido y en fruta exportada. DIANA HIDALGO En noviembre del año pasado, una noticia en especial entusiasmó a los agroexportadores peruanos: ese mes se aprobaba el protocolo para poder exportar arándanos frescos a China, un mercado compuesto por más de 1,400 millones de consumidores. Luego, a fines de abril de este año, el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil publicó en el diario oficial de ese país la norma que aprobaba los requisitos fitosanitarios para la exportación de esta baya desde el Perú hacia el mercado brasileño; esperando que el arándano peruano pueda registrar envíos por un valor de US$ 5 millones en los próximos dos años a ese mercado. Estos dos hechos significaron los dos más recientes e importantes avances en una industria que ya en 2015 se había convertido y consolidado en uno de los principales proveedores de Canadá y EE UU. Con más de 3,000 ha sembradas, a la actualidad, y un crecimiento de superficie de un 68% anual, según el último estudio sobre arándanos que estima la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y un mercado en constante expansión, el arándano hoy representa un cultivo del que se tiene mucha expectativa. Sobre el crecimiento de la oferta, todo indica que sí va a haber un crecimiento, remarca Miguel Bentín, presidente de Proarándanos y gerente general de Valle y Pampa. No sé si tan explosivo como los primeros tres años, pero sí será importante, porque este año hemos estimado bordear las 50,000 toneladas, eso significa un 80% más que el año pasado. Que está muy bien, pero es menos comparado con el crecimiento del año anterior que fue de 150%, continúa. Y en un horizonte de cinco años se pronostica un crecimiento del 100%, es decir, Perú podría llegar a producir 100,000 toneladas de arándanos. Si lo ubicamos dentro de Sudamérica, que antes producía 115,000 toneladas sin Perú, es un pronóstico que está bastante bien, explica. Sin embargo, el presidente de Proarándanos cree que tarde o temprano se entrará en un proceso de reacomodo de la oferta regional, es decir, con producciones que se especializarán o concentrarán en ventanas más adecuadas para cada región de producción, en la que México, Chile, Argentina y Perú cubrirán una ventana de 12 meses del año. La idea es que cada uno se vaya acomodando y creo que eso se puede aprovechar de forma positiva. Entonces, creo que el futuro, comercialmente hablando, es bueno, a menos que alguien tenga unas expectativas muy altas de lo que debe significar el negocio del arándano. Los que estamos muy involucrados en el negocio de este cultivo entendemos que no podemos trabajar solo en función a tener un precio altísimo siempre porque eso es insostenible. Entonces el enfoque de la producción del Perú va a estar ligado a la calidad y a la eficiencia, que son las variables que podemos controlar. Porque no podemos controlar el precio o cuando producen las otras regiones. Yo creo que bajo ese enfoque hemos tenido una buena actuación en general en el sector explica Bentín. - La competencia directa sigue siendo la misma? - Es complicado hablar de competencia, sobre todo en este negocio, porque en principio la fruta compite con todos los alimentos como producto, pero como regiones de producción, nosotros vamos a tener competencia en la medida que haya otra región de producción que produzca en el mismo momento que nosotros. En ese sentido, en setiembre-octubre tenemos más competencia con Argentina; en noviembre-febrero con Chile; en marzo abril con EE UU y Canadá. Capacidad para producir todos los meses en Perú, hay, el tema es que si es conveniente. Ya no exis-

24 22 ESPECIAL ARÁNDANOS Junio Miguel Bertín, presidente de Próarándanos 2. OPCIÓN PARA LOS PEQUEÑOS. Para Bentín, el arándano es una buena alternativa para agricultores pequeños, pero necesariamente tecnificados y capacitados, ya que este es un muy complejo y muy costoso: La inversión por hectárea supera los US$45,000. te un momento donde Perú está solo como productor en este mercado. Entonces, lo que se debe hacer es identificar en qué momento del año están las fortalezas de cada región productora y las nuestras. - En el caso del Perú, cuáles son esas fortalezas? - La principal es la calidad de la fruta en términos de calibre y de vida de poscosecha. Es una fruta que no pasa por ningún estrés en todo el ciclo fenológico de la planta. Es fruta que viaja muy bien. Perú tiene la capacidad de enviar arándanos en muy buenas condiciones para el 90 % de su volumen por mar. Y eso empezó desde el comienzo. Los que hacíamos muchos envíos aéreos era porque no teníamos suficiente volumen para hacerlo marítimo, pero hoy sí tenemos esa capacidad. Esa es una gran ventaja que nuestro arribo a los destinos es en muy buenas condiciones. Otra ventaja que tenemos es la ubicación. Perú tiene varias ventajas logísticas básicamente por ubicación geográfica y frecuencia. A pesar de que todavía hay un déficit de estructura portuaria, igual tenemos una posición ventajosa frente a casi la mayoría de exportadores de la región. - Y las debilidades en las que se debe trabajar? - Una gran desventaja que tiene Perú son las barreras fitosanitarias que no nos permiten exportar a nuevos mercados y ese es un trabajo en el cual los gremios se están enfocando muchísimo. La apertura de mercados es nuestro seguro de vida. Podemos diversificar abriendo nuevos mercados, pero eso requiere todo un proceso técnico de la mano del Ser- vicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y los organismos fitosanitarios del país donde se quiere ingresar. SEPTIEMBRE-OCTUBRE SIGUE SIENDO LA MEJOR VENTANA Para Bentín, la ventana comercial de septiembre-octubre, históricamente es la mejor, subraya. Aunque hay otro pico interesante: marzo-abril. Pero hay otras ventajas en tener una ventana comercial más larga, que es la posibilidad de estar presente en el mercado más meses del año. Mi lectura de las temporadas anteriores hasta la fecha es que, para bien o para mal, tenemos una temporada larga hasta que encontremos la técnica para poder concentrar si así lo creemos necesario, explica. Sin embargo, en el Perú aún no se logra tener una concentración de producción como sí la tiene Chile o Argentina. Por otro lado, en el Perú la unidad promedio de producción es muchísimo mayor de lo que se ha dado en otros lugares. Si tienes un fundo de 300, 500 u 800 ha de arándanos, cosechar todo eso en dos meses es complicado. Entonces, mucho mejor es tener una producción escalonada de manera que maximizas la capacidad de cosechar en mejores condiciones. A distribuidores más pequeños o al mercado en general también es mejor que la fruta se le envíe en seis meses a que se le mande toda la producción en solo dos meses, sostiene Bentín. Asimismo, subraya que se debe tener en cuenta que el Perú no basa el crecimiento del negocio ni el desarrollo de un cultivo en función a precios ideales, sino que siempre deben mirar qué precio lo hace viable y no cuál es el precio ideal. Cuando recién se empezó a cultivar arándanos en el Perú se pensaba equivocadamente que con una hectárea el productor podía hacerse millonario. Ahora, entre la curva de aprendizaje, el costo de inversión y la realidad del mercado, sabemos que hay que trabajar muy profesionalmente, sabiendo que no es un negocio para aventurarse esperando que los precios de ahora (o los más altos), serán los de toda la vida, advierte. - Ha variado su techo productivo? - Hoy en día tenemos condiciones en el mundo que indican que la demanda crece a un ritmo mayor de lo que crece la oferta. Hay una oferta saludable hasta el día de hoy. En general la demanda por arándanos tiene un crecimiento importante. Para lo que debemos trabajar ahora es para tener un negocio saludable considerando condiciones de mercado maduras. - En cuanto a lugares de producción, se dará el salto este año para producir mayor volumen de arándanos en la sierra? - Hay condiciones en la sierra muy buenas, muy parecidas a las originarias del cultivo del arándano. Es más, hay empresas que producen muy buen producto en la sierra, pero me parece que por condiciones de acceso, de infraestructura, de mano de obra, la sierra tiene un desarrollo más lento en ese sentido. Es un área con potencial agrícola para este cultivo, pero aún así, conseguir terreno es complicado. - Se profesionalizará este cultivo en los pequeños productores? - Quisiera pensar que sí. Creo que en el Perú se debería explotar la producción organizada para tener sinergias, eficiencia y ser competitivos. El cultivo de arándanos es una buena alternativa para agricultores pequeños, pero necesariamente tecnificados y capacitados. Que tengan acceso a tecnología. Este es un cultivo muy complejo y muy costoso: el costo por hectárea de inversión supera los US$45,000. CHINA Y LOS NUEVOS MERCADOS - Qué ha significado para la industria el haber incorporado a China como nueva ventana de exportación? - El acceso a China ha sido un golazo. Ya se hizo el primer envío a comienzos de este año. Probablemente este año vaya a haber un interesante crecimiento de los envíos a Asia gracias a la apertura del mercado chino, porque muchas de las producciones de fruta del Perú tienen las características que busca este mercado. En ese sentido, para nosotros es un mercado necesariamente en expansión. En EE UU, si bien siempre tuvimos acceso, este tiene ciertas restricciones: es muy costoso, y tiene barreras fitosanitarias muy complejas por ser un mercado muy estricto. Pero si se considera que entre el 55% y el 60% del volumen de arándanos del Perú se va a EE UU, se entiende que hay un sobrecosto involucrado para manejar estas restricciones. - Qué otros mercados son importantes de hoy en adelante? - Europa continental, Gran Bretaña, Canadá, Brasil, Japón y Corea del Sur. En todos esos países se han dado un montón de pasos importantes para abrir mercados. - Y ya tienen en la mira otros mercados para continuar con la expansión? - Seguramente ahora nos vamos a enfocar en Japón y Corea del Sur. Ya se ha avanzado bastante en China. Australia podría ser una alternativa, lo malo que produce en la misma época que nosotros. - Cómo ves el desarrollo y comercialización de los arándanos congelados? - Tengo entendido que se está trabajando, pero aún de una manera muy pequeña. El componente industrial o procesado en los negocios nuevos siempre es pequeño. Es un canal interesante para desarrollar. El arándano congelado se vende muchísimo en el mundo y también se comercializa para otros usos en boga como materia prima para mezclarlo con cereales, o como insumo para elaborar otros productos. Pero en el mercado siempre el producto más valioso es el más difícil de obtener: un arándano fresco con las condiciones del mercado adecuadas siempre va a valer más que el congelado. Para mí no hay mayor valor agregado que una fruta fresca perfecta. Desde mi punto de vista, el trabajo que ha tomado hacerla ya es un valor agregado enorme. El arándano congelado en Perú creo que va a crecer y va a tener su lugar, pero la agroexportación de arándano va a estar enfocada en el fresco.

25

26 24 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 OPORTUNIDAD PARA LOS PEQUEÑOS. El arándano es un frutal caro de instalar, sin embargo, hay varias experiencias que se están desarrollando en la sierra. Allí, también la elegida es Biloxi, aunque también comparte la superficie con otras varedades. BILOXI LA RED GLOBE DE LOS ARÁNDANOS? Productiva, rústica y buena viajera; el desarrollo y crecimiento del negocio del arándano en Perú ha estado basado en el cultivo de Biloxi, una variedad que hoy cubre el 80% de la oferta nacional. A todas esas características positivas, sin embargo, se añade una negativa: su sabor, poco atractivo para los consumidores. En el último tiempo, debido al crecimiento del cultivo en el norte, de la mano de grandes compañías, han aparecido nuevas variedades que ofrecen mayor calibre, mejor sabor e incluso mayor rendimiento, pero, qué tan pronto empezarán a reemplazar a Biloxi? Sucederá o nuestro clima y suelo obligarán a los productores peruanos a mantener la que hasta ahora es la variedad más popular de arándanos? GABRIEL GARGUREVICH PAZOS Originarios de los bosques de Norteamérica, los arándanos se fueron adaptando a diversas latitudes y condiciones gracias a su domesticación y desarrollo genético. Como advirtió el afamado cocinero peruano Virgilio Martínez en un artículo publicado en esta misma edición de Redagrícola, hoy la comida está muy asociada a la salud; esa es la tendencia en el mundo. Los arándanos son ricos en antioxidantes y flavonoides, y en la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (ProArándanos) señalan que El incremento sistemático de la demanda por berries en general se ha visto favorecida por la conciencia de salud cada vez más presente en las decisiones de consumo. Lo cierto es que la demanda es creciente y, según ProArándanos, se estima que esta seguirá creciendo, del orden del 15-20%, en los mercados naturales, EE UU y Europa, y vienen apareciendo nuevos con vasto potencial de desarrollo, como China y el Sudeste Asiático, fundamentales para la sostener el crecimiento futuro. Según Samantha Bisetti, especialista en berries del área de Emprendimiento, Inversión e Innovación de Sierra y Selva Exportadora, en el Perú, se suele trabajar, en líneas generales, con variedades como la Biloxi, que abarca más del 80% de la oferta nacional, Legacy, Emerald y Misty, tanto en el caso de pequeños como de grandes productores. Pero veamos qué tienen que decir, en relación a las variedades, las principales empresas e instituciones involucradas en el cultivo del arándano en nuestro país. JEWEL: 18 MM Y 4 TN/HA Valle y Pampa tiene su sede productiva a 245 kilómetros al sur de Lima, en Humay, Pisco, en la región Ica. Su gerente de operaciones, Juan Pablo Bentín, señala que cuentan con 45 ha de arándanos, de las cuales 36.7 son de la variedad Biloxi, 5 de Emerald, 3 de Springhigh y 0.2 de Ventura. En cuanto al potencial de producción, aún no contamos con resultados concluyentes. En todo caso, en Biloxi hemos logrado hasta los 3 kg por planta y en las demás variedades 1 kg por planta, en el primer año de cosecha, precisa. Biloxi era la variedad libre más disponible en el momento en que Valle y Pampa realizó sus primeras pruebas en el año 2011, y es la que dio mejores resultados en Perú, según Juan Pablo Bentín. Luego aparecieron las variedades patentadas, las cuales requieren un manejo muy diferenciado pero que son muy prometedoras. La que más nos ha impresionado es Ventura, por su vigor y crecimiento ordenado; produce frutos firmes y de alto calibre en nuestras condiciones, indica el gerente de operaciones. Emerald, según su experiencia, produce buena calidad de frutos pero es más difícil de conducir, haciendo la poda más complicada; es más susceptible a botrytis entre floración y cuajado. Springhigh también ha producido de manera eficiente en Humay, pero presenta dificultades para aguantar viajes largos y pierde el bloom más rápido, por lo que requiere un tratamiento diferenciado en poscosecha. Comparando con Biloxi, la principal ventaja que hemos encontrado en las nuevas variedades es el mayor calibre de frutos y la rapidez de cosecha. Esto nos permite incrementar el rendimiento de los cosechadores hasta en un 50%, y poder acceder de manera más sostenida a mercados más exigentes en tamaño de frutos, afirma el representante de Valle y Pampa. En Agrícola Don Ricardo tienen una extensión de 20 ha de arándanos, con las siguientes variedades: Biloxi, Emerald, Jewel, Ventura y Snowchaser, a las que se añade una superficie más pequeña con otras veriedades que están ensayando. Para producir las variedades patentadas (todas, menos Biloxi) trabajan con Fall Creek Farm & Nursery, una empresa estadounidense que administra, vende y reproduce las patentes obtenidas por las universidades de Florida y Georgia. En el Perú, donde están presentes desde hace aproximadamente tres años, trabajan con diferentes agroexportadoras.

27 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES 25 Norka Valdivia es jefe del Fundo La Máquina de Agrícola Don Ricardo y explica que hace cuatro años probaron algunas variedades en un campo experimental de 2 ha, ahí se aprendió sobre la fenología, plagas, enfermedades y requerimientos del cultivo en cuanto a CE, ph y fertilización. Esto nos sirvió mucho, ya que nos ayudó a conocer este cultivo antes de irnos a un área más grande. Las de calibre grande son Jewel, Ventura y Emerald, que miden de 15 a18 mm. Snowchaser presenta un buen sabor, pero el calibre es más bajo (13 mm). Biloxi es una variedad buena, principalmente por su rusticidad, pero Jewel fue la que tuvo mayores rendimientos con 4 t/ ha, siendo el promedio del lote de 2 t/ha, en su primera cosecha. BUEN CALIBRE VERSUS ALTA PRODUCTIVIDAD Sin embargo, para Carlos Guillén, gerente agrícola de Proagro, firma que hoy tiene 4.5 ha de Biloxi y 0.2 de variedades en prueba de Fall Creek como Ventura, Millenial, Emerald, Susy Blue, Windsor, Springhigh, Star y Jewel, Biloxi seguirá siendo la principal variedad en nuestro país, porque no hay realmente alguna que la supere. Es cierto que las variedades que administra Fall Creek tienen todas como ventaja un calibre mayor; pero en rendimiento de kilos por planta, y de kilos por hectárea, casi ninguna la gana a Biloxi; y no solo se vive de calibre sino también de kilos, no es cierto? Uno vende kilos y cuántos más kilos produces hay más ventas e ingresos. Cualquiera que trabaje con arándanos en el Perú coincidirá en que Biloxi es altamente productiva, excelente viajera pero que la fruta no es tan grande y el sabor presenta cierta acidez. Ernesto Escurra, gerente de operaciones de Frutícola La Joyita, empresa que hoy ha instalado 4 ha de un proyecto que, se supone será de 17 ha, indica que solo trabajan con Biloxi. Hay algunas empresas, campos grandes, que tienen Biloxi, para qué van a planear otra variedad que concentre cosechas? Eso sería un suicidio, porque no van a poder cosecharlo, faltaría mano de obra. Con Biloxi cosechas durante seis meses y eso implica que puedes darle varias pasadas el mismo campo; eso tiene sus ventajas y desventajas. Desde el punto de vista del precio, Biloxi te cuesta la mitad. Las que tienen patente, tienen mejor calibre y mejor sabor; pero mientras las empresas grandes inunden al mundo con Biloxi, el mundo va a tener que comer esa fruta. En el supermercado encuentran finalmente arándanos, no se fijan en variedades Sé que existen campos que tienen solamente variedades con patente, pero si yo tengo que hacer un proyecto y tengo plata para cualquier otra variedad, compraría por los menos un 70% de Biloxi; el resto lo utilizaría para las nuevas variedades. Si Biloxi es la reina de las variedades de arándanos en el Perú? La reina es lo que pide el mercado. Norka Valdivia, de Don Ricardo, también subraya la importancia del mercado, en relación al protagonismo de Biloxi en el Perú: Pienso que es una variedad que tiene vigencia para rato, pues ya tiene un nombre y un mercado ganado. Grandes extensiones en el norte la respaldan. Sin embargo, si el mercado se vuelve más exigente en cuanto a sabor o calibres, hay variedades con sabores característicos como Snowchaser o con calibres espectaculares como Jewel; eso lo va a definir al final el mercado. Daves s Exotic Perú es una empresa que se dedica al cultivo, procesamiento y exportación de arándanos frescos; de hecho, exporta los arándanos que produce Frutícola La Joyita. En Vegueta (Huaura) han iniciado un proyecto de cultivo de 8 ha de Biloxi, principalmente para evaluar su adaptación en el suelo y el clima del norte chico, que se diferencia de lo que vemos en Virú y Chao, explica Manuel Vásquez, jefe de campo de dicha compañía. Estamos en el primer año de producción y esperamos cosechar al menos 30 toneladas. Asimismo, por la zona estamos haciendo 1. Carlos Guillén, Gerente Agrícola de Proagro. 2. Ernesto Escurra, Gerente de Operaciones de Frutícola La Joyita. 3. Juan Pablo Bentín, Gerente de Operaciones de Valle y Pampa

28 26 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 Estamos probando con la variedad Victoria y con otras variedades de las que aún no puedo opinar. También se debe tener en cuenta que entran a figurar las variedades privadas, de empresas que tienen sus propios programas. Entiendo que son muy buenas. alianzas con otros productores para poder salir con mejores volúmenes, todos con Biloxi, ya sea cultivada en suelo o en contenedores (bolsas). Para Vásquez, la popularidad de Biloxi se debe al hecho de que puede producir sin necesidad de tener horas-frío con rendimientos aceptables, remarca. Además, según cuenta Vásquez, el conocimiento del cultivo se está desarrollando en torno a esta variedad y en muchos casos se está comparando el desarrollo agrícola del arándano a la variedad Biloxi, como en algún momento fue el de la uva de mesa a la variedad Red Globe, que actualmente está buscando cambiarse por otras variedades con mejor precio. Si bien Biloxi es sinónimo del desarrollo y crecimiento del negocio del arándano en el país, el establecimiento en el Perú de empresas multinacionales como la chilena Hortifrut, está cambiando la cara al panorama varietal del arándano peruano, al trabajar con variedades de su propio programa de mejoramiento PODRÁN REEMPLAZAR A BILOXI? Ventura: Vigorosa, crecimiento ordenado, frutos firmes. Emerald: Buena calidad de frutos. Sin embargo, es más difícil de conducir, poda más complicada, susceptible a botrytis en floración y cuajado. Springhigh: Dificultades en poscosecha, pierde el bloom de forma rápida, tratamiento diferenciado de poscosecha. Snowchaser: Sabor característico. Sin embargo, sus calibres son más pequeños. Planta de Ventura de un año. MIGUEL BENTÍN, PRESIDENTE DE PROARÁNDANOS Y GERENTE GENERAL DE VALLE Y PAMPA. genético, que incluye a Rocío, una variedad que Hortifrut ha cultivado con éxito en otros países. También lo están haciendo en Perú y, de hecho, cosechas de las primeras pruebas productivas en el país se han dado a conocer en ferias europeas del sector hortofrutícola. LA GENÉTICA JUEGA UN PAPEL CLAVE EN EL NEGOCIO Para Miguel Bentín, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (ProArándanos), en este cultivo, el factor genética se convierte en un driver cada vez más importante del negocio. A Biloxi le tenemos mucho cariño porque fue la primera que se viabilizó y, hasta ahora, resulta bastante bien en los campos de cultivo. Insertar nuevas variedades depende de varios ensayos. Ya se está haciendo evidente que hay mejores variedades para desarrollar porque producen más precozmente, tienen una fruta más grande y son más fáciles de cosechar. Lo más probable es que los productores, de ahora en adelante, van a tener Biloxi, pero también, de todas maneras, van a trabajar con las nuevas variedades, pues lo más probable es que estas tiendan a sustituir a Biloxi. Por ejemplo, variedades excelentes ahora son la Emerald y la Ventura. Considero que son variedades de performance superior a la Biloxi. Samantha Bisetti sostiene que las variedades con las que se suele trabajar en el Perú, son las que se adaptan mejor a veranos cálidos e inviernos donde las horas de frío son menos a 1,000 horas al año, como es el caso de nuestro país. Su producción es generalmente en primavera, lo que permite que Perú cuente con una ventana comercial ventajosa. La ventaja de nuestro país es que producimos en contraestación (setiembre-octubre), es decir, en una época del año en que otros países con oferta exportable disminuyen su producción. Pero, Dónde se comportan mejor a estas variedades? Hay variedades para el norte, para el sur y para la sierra? Cómo se han adaptado a la zona donde producen? Bisetti habla de casos exitosos en la costa y sierra, siendo el principal factor de este resultado la selección de las zonas de instalación del cultivo. Actualmente la mayor cantidad de hectáreas la encontramos en la región La Libertad, lo que ha demostrado una gran adaptación de variedades como Biloxi, Emerald y Legacy en la zona norte del país; le sigue Arequipa, Ancash, Ica, Lima y Lambayeque. La adaptación se ha dado gracias al manejo del suelo, ya que el arándano es exigente en temas de ph, y prácticas agronómicas realizadas durante la campaña para lograr una mayor producción. Por el momento, no se ha determinado qué variedad se adapta mejor a cada región y se vienen realizando esfuerzos con Sierra y Selva Exportadora para fomentar la instalación de campos piloto en la sierra del Perú para observar el comportamiento de esta súper fruta. Norka Valdivia, por su parte, cuenta la experiencia en Don Ricardo: En nuestra zona, que es la zona media del valle de Ica, Snowchaser se ha comportado mejor en temas de adaptación y mortalidad al trasplante. Nos costó un poco más la Biloxi, que es la que se adapta mucho mejor en el norte. Cada campo es una realidad diferente, depende del sustrato que uses, puedes tener luego problemas con hongos de madera, larvas de scarabaeidae, como Anomala spp; nosotros utilizamos cascarilla de arroz y chipeado de la poda de parra y no tuvimos problemas en cuanto a plagas; donde tuvimos que afinar un poco fue con hongos de madera, realizando aplicaciones vía sistema de riego y drenchado. Otro aspecto clave es la calidad del agua de riego; primero empezamos corrigiendo el ph con ácido sulfúrico; luego, con el reactor de azufre; ahora estamos en plena instalación de una planta de osmosis inversa para poder cumplir con las demandas de este cultivo tan sensible. En estos momentos, después de dos años con este cultivo, nuevo para Agrícola Don Ricardo, se han podido corregir muchas cosas netamente de manejo y estamos con un campo estable a la espera de una segunda cosecha que se ve prometedora. Pero, cuál es el futuro de los arándanos en el Perú? En qué medida se está echando mano de la biotecnología para desarrollar nuevas variedades? El presidente de ProArándanos, Miguel Bentín, concluye: La actividad de viveros de arándanos acá en Perú está creciendo. Ellos son los desarrolladores que tienen las alternativas a la mano de nuevas variedades para probar, exceptuando a los que tienen tratos privados con genetistas. Es algo que no tiene nada que ver con modificación genética, no son transgénicos. Se trata de cruces biológicos naturales. En ese sentido, se están haciendo en programas exclusivos para ciertas empresas con desarrollos genéticos; las mismas empresas serán las licenciatarias y podrán entregarlos a otras producciones bajo acuerdos especiales. Hay desarrollos que aún no se ven, pero que pronto seguramente van a salir a la luz. Creo que la obtención de mejor genética, sobre todo para obtener mejores variedades, es necesaria en este negocio. Para mantener la competitividad tienes que estar atento a qué posibilidades de variedades tienes acceso para mejorar tu eficiencia, calidad y oportunidad. Creo que los proveedores de genética se han convertido hoy en un ejemplo muy importante del sector Samantha Bisetti, especialista en berries de Sierra y Selva Exportadora. 2. Manuel Vásquez, Jefe de Campo de Daves sexotic Perú SAC. 3. Norka Valdivia, Jefe de Fundo La Máquina de Agrícola Don Ricardo. BILOXI, LA FAVORITA Fue la más promovida por los viveros cuando se inició el cultivo de arándano en Perú. Es la que domina en la costa, tanto así que el 80% de la oferta corresponde a esta variedad. + Rendimientos aceptables Buena vida de poscosecha Plantas de porte erecto Buen rendimiento productivo Precoz en zonas tempranas Calibre medio Buen color de piel _ No tiene el tamaño de calibre ni el sabor que quieren algunos mercados internacionales. Biloxi de 2 años.

29 3

30 28 EMPRESAS Junio 2017 Soluciones SQM VITAS Perú UNA EXPERIENCIA DE ÉXITO MÁS EN LOS CAMPOS DEL SUR Desde 1996, Agrícola Don Ricardo, en Ica, utiliza satisfactoriamente los productos que ofrece SQM VITAS Perú (SVP), los que destaca por su eficiencia y un buen servicio técnico que los acompañó desde el inicio. Rafael Ibarguren, Gerente General de Agrícola Don Ricardo. A grícola Don Ricardo, fundada en 1995 sobre el proyecto personal de uva de mesa Thompson Seedless, cuenta con un área agrícola de 1,400 hectáreas, dividas en 900 ha de uva de mesa, 280 ha en cítricos, 200 ha en palta y 20 ha de arándanos. Hoy, luego de más de veinte años de constante aprendizaje y liderazgo con cada cultivo y sus diferentes variedades, comparten su experiencia de desarrollo del negocio con los productos de SQM VITAS Perú, que han resultado fundamentales para el éxito de sus campos. En nuestra empresa usamos prácticamente el 98% de fertilizantes solubles debido a que toda el área está bajo riego tecnificado. Cuidamos mucho la calidad de lo que utilizamos, ya que las diversas certificaciones de calidad que manejamos exigen el uso de productos libres de metales pesados, así como de otros contaminantes, con buena tasa de solubilidad y con los porcentajes de materia activa reales, explica Rafael Ibarguren, Gerente General de Agrícola Don Ricardo. - Desde cuándo utilizan los productos de SQM VITAS Perú? -Desde el año 1996 trabajamos con la línea Ultrasol, y con Ultrasol Especial desde el año Recibimos desde el inicio, un servicio técnico impecable, desarrollando con SQM VITAS Perú las curvas de absorción de nutrientes y estableciendo los niveles adecuados de macro y micro nutrientes para nuestro clima y nuestra realidad, para cada variedad, para cada porta injerto; y, por supuesto, para cada especie que trabajamos en nuestra empresa. - Cómo ha sido su experiencia con SQM VITAS Perú y con la utilización de Ultrasol Especial?, -La experiencia de trabajar desde nuestros inicios con SQM VITAS Perú ha sido más que satisfactoria. Es la única empresa que nos ha brindado permanentemente el soporte técnico para el desarrollo de nuestra industria. Además, la participación real en el campo del equipo técnico liderado por Juan Francisco Palma ha sido más que enriquecedora para el equipo de profesionales que manejan el fertirriego en Agrícola Don Ricardo. Hoy contamos ya con data propia, elaborada en forma conjunta sobre los niveles nutricionales necesarios para cada estado fenológico del cultivo. Esto nos ha permitido que, para cultivos como la vid, contemos con formulaciones solubles para cada etapa fenológica del cultivo. Actualmente estamos trabajando de la misma manera en el cultivo de arándanos, para tener el producto ya pre formulado para cada estado fenológico. Qué beneficios les ha otorgado a sus cultivos? Los beneficios del Ultrasol Especial respecto a los fertilizantes convencionales son notables desde su formulación, distribución y aplicación. El producto está formulado para alcanzar requerimientos productivos de calidad ajustados a las condiciones de suelo y agua específicos. Facilita la logística del cliente que es traducido en tiempos de entrega y la ley del producto es real (los aportes de los nutrientes son 100% confiables). En los almacenes de nuestra compañía evita robos y errores de selección porque son for- Resultado de evaluación al finalizar la campaña de uva de mesa para las variedades Crimson Seedless y Red Globe. Variedad Tratamiento Lote Crimson Seedless Red Globe Rdto. (Kg/Ha) Prom. Desgrane (%) ( B) max ( B) min ( B) prom Ultrasol Especial SVP SVP1 24, % Testigo Agricultor1 22, % Ultrasol Especial SVP SVP2 19, % Testigo Agricultor2 13, % La experiencia de trabajar desde nuestros inicios con SQM VITAS Perú ha sido más que satisfactoria. Es la única empresa que nos ha brindado permanentemente el soporte técnico para el desarrollo de nuestra industria. mulaciones específicas; y en las salas de fertilización los Ultrasoles Especiales nos ayudan a evitar los errores más comunes que ocurren al momento de aplicar productos convencionales que son incompatibilidad e insolubilidad. Con Ultrasol Especial no corremos el riesgo de cometer estos errores debido a la fórmula nutricional balanceada que contiene el producto. Además, tenemos un mejor control del fertirriego (aporte de nutrientes de acuerdo al programa y requerimientos del cultivo) mediante una nutrición balanceada, soluciones con un ph y C.E. adecuados y estabilizados. - Cómo desarrollaron el cultivo de la uva de mesa y cuáles fueron los principales problemas y retos a los que se enfrentaron con este cultivo? -Los inicios del cultivo de la uva de mesa fueron muy duros, pues la fertilidad en nuestro valle no es buena; especialmente en las variedades sin semilla que es lo que producimos. Entonces, en 1998 se introdujo el bloque de porta injertos y luego vino la curva de aprendizaje sobre el manejo de cada uno de estos, así como las combinaciones con las variedades. Luego de todo ese aprendizaje, hoy podemos decir que trabajamos con un área muy importante de uva con variedades nuevas, las cuales tienen una mejor fertilidad. - Qué resultados en términos de eficiencia han tenido con Ultrasol Especial? -Muchos: la eficiencia en la absorción de nutrientes, la facilidad de contar con fórmulas ya preparadas que facilitan la operación día a día, el mantenimiento del sistema de riego libre de obstrucciones y, finalmente, lo más importante, la obtención de una fruta de óptima calidad, viajera y con buen acabado para que tenga una buena vida de post cosecha. Por ejemplo, se ha logrado acabar con la deficiencia inducida de elementos como el potasio; antes de usar Ultrasol Especial nuestros niveles eran menores a 1% en flor, análisis de peciolo. A la fecha nuestros niveles superan el 1.5% para esta fenología. Tenemos enorme confianza en la calidad de los productos de SQM VITAS, así como del soporte permanente del equipo técnico y comercial de este. Para conocer más sobre nuestras propuestas de Ultrasol Especial comunicarse a: contacto@sqm-vitas.com o llamar a la central:

31 Junio 2017 EMPRESAS 29

32 30 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 CULTIVO EN ASCENSO Álvaro Espinoza estima que en los próximos 5 años, el 30% del área producida en arándano será en maceta. Arándanos en maceta, experiencia peruana UNA TECNOLOGÍA DE ALTOS RETORNOS SE PERFILA EN EL SUR En la ruta de Lima a Ica, cinco empresas agrícolas apuestan por el cultivo de arándano en maceta o contenedores, una práctica asociada al uso de buenos sustratos, riego tecnificado y alta densidad que, sin embargo, aún resulta una novedad para la agricultura tradicional en el Perú. Los resultados, hasta el momento, son muy buenos. Se estima que este año, el primero de exportación, se producirá un promedio de 10 t/ha y el futuro se presenta promisorio. DIANA HIDALGO MARIO ZAPATA E l asesor Álvaro Espinoza compara el desarrollo de las tecnologías para el manejo del arándano en maceta con lo que ocurre con los modelos de auto: presentan una versión mejorada cada año. El cultivo de arándano en maceta involucra muchos componentes. Cada parcela que asesoro me da un aprendizaje. La versión 2017 es la mejor versión. Así hemos venido avanzando desde que comenzamos, cuenta este ingeniero agrónomo, que desde hace más de una década se desempeña como asesor en este cultivo; y hace 7 años, se especializó en el asesoramiento en la técnica en maceta. Hace once, cuando en el Perú nadie conocía el potencial agroindustrial de esta baya, cuenta Espinoza, viajó a Chile y Argentina para aprender cómo se manejaba este cultivo con el objetivo de tratar de introducirlo en el Perú al ver su importante potencial. Hoy, además de tener su propio huerto (Campo Azul), asesora a ocho empresas de productores en el sur del país. Construyo proyectos de arándanos en función a la zona donde se va a instalar. Los instalo, asesoro y los conecto con la parte comercial. Hay que tener en cuenta que no existe una versión única del mejor manejo del cultivo para esta técnica. Hay que hacer un diseño a la medida según el medio ambiente, cuenta el especialista quien primero realizó proyectos de arándano en suelo para el Estado con Sierra Exportadora que obtuvieron muy buenos resultados en Chiclayo, Trujillo y Huaral; y en 2014, un proyecto ya utilizando la técnica en maceta en Chongoyape (Lambayeque), con la empresa agrícola San Juan, al que llamaron el milagro del arándano para el mundo y que hoy produce 25 t/ha. Sin embargo, en el Perú sigue siendo una novedad. La técnica sigue esperando a que se valide por completo para que se hagan mayores inversiones, agrega. En la actualidad, precisa, del 100% del cultivo de este berry en el país (4,000 ha aproximadamente), solo el 8 % (300 ha), utiliza esta técnica. Para Espinoza, la clave de este tipo de cultivo se resume en menos es más : optimizar los recursos y productos usados para que en una menor área se pueda tener un complejo productivo altamente rentable. EL SUSTRATO Y EL AGUA: ELEMENTOS VITALES PARA ESTE CULTIVO Las alternativas del cultivo sin suelo para este frutal son una buena opción, porque el suelo en Perú no es completamente adecuado para este cultivo, indica Espinoza, sobre esta técnica de cultivo que se está consolidando en Ica. En Cañete, donde la empresa Blueberries Perú Viveros Internacionales, que opera desde 2009, posee uno de los primeros viveros tecnificados para la obtención de plantines de arándanos de alta calidad, produce cada campaña un promedio de 2 millones de plantas, de acuerdo a los diferentes pedidos que reciben. Además, aquí tienen una parcela demostrativa con las variedades Biloxi y Misty; pero esta empresa familiar, además, ya cuenta con 60 hectáreas productivas de arándano en maceta en la zona de Cerro Azul. En cuanto a las variedades, indica Espinoza, la gran producción que se maneja es solo de Biloxi, pues, aunque se han hecho ensayo con otras como Emerald, Ventura, Misty y Legacy, ninguna ha tenido la performance que alcanza esta variedad, la mejor hasta el momento. Desconocíamos que este cultivo requiere de un cuidado totalmente especial, siendo el sustrato y el manejo del agua unos de los elementos más importantes a tomar en cuenta. Es un cultivo muy rentable, dice Florentino Allazo, técnico encargado de este campo. Allazo destaca, además, que una buena producción de arándanos empieza con la selección de una buena planta.

33 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES 31 Sobre el sustrato, Espinoza explica: Se utilizan los sustratos que se usan en hidroponía, como corteza de pino, turba y cascarilla de arroz. Todos son insumos nacionales, salvo algunas turbas que se traen de Alemania o Nueva Zelanda. Sobre el contenido de las macetas (de 60 litros de capacidad), estas contienen un 80 % cascarilla, un 7 % turba, 7 % pino y 6 % de compost. El compost puede ser humus de lombriz o guano, dependiendo del clima y del tipo de agua. Y acerca de los nutrientes que se añaden, usamos fertilizantes convencionales más ácidos úricos y productos en base a algas marinas y aminoácidos, agrega. Requiere una buena aireación, y un sustrato de entre 5.5 y 6 de ph con una conductividad eléctrica de entre 0.8 y 1, indica. Y en cuanto a la bolsa contenedora, dice: se debe usar plástico con tratamiento especial para que sea resistente a rayos UV, con una capacidad alta de drenaje y con un espesor adecuado para que alcance una duración no menor a cinco años. El diseño está hecho para que la planta cumpla su ciclo de vida. La maceta se cambia luego de ese tiempo, cuando los materiales se van degradando, especifica. De este modo, la maceta, con este buen manejo, permite obtener mayores productividades y tener una mayor eficiencia en una menor área. En maceta, mi hectárea siempre puede ser eficiente porque se puede tener un manejo individual de cada planta y, a diferencia del suelo, te permite reestructurar con facilidad. Es decir, en tu campo, sacar las plantas malas y reacomodar las que se necesiten, explica el especialista quien además destaca que mientras en suelo para comenzar con este cultivo se debe tener un primer módulo productivo no menos de 10 ha, para maceta lo recomendable es que sea no menor a 4. En ese sentido, se puede tener hasta 14,000 plantas/ ha siendo lo recomendable 12,000, agrega. Otra de las ventajas que posee este cultivo, explica Espinoza, es que también está diseñado para reestructurarse con el objetivo de tener mayor productividad. Parte del proceso del proyecto es que se pueda desplazar la maceta. Solo se debe tener cuidado que no se dañen las raíces. Se puede mover para hacer más eficiente el campo. En Campo Azul, por ejemplo, hemos movido hasta 10 mil plantas entre cosecha y cosecha. Se puede hacer desde el primero año, indica. Además, para el caso del control de problemas agronómicos que ataquen a estas plantas (como hongos o bacterias, los más comunes), se MENOS ES MÁS Para Espinoza, la clave de este tipo de cultivo se resume a menos es más : optimizar los recursos y productos usados para que en una menor área se pueda tener un complejo productivo altamente rentable. BERRIES EN CAÑETE. Parcela demostrativa de Blueberries Perú Viveros Internacionales que cuenta con las variedades Biloxi y Misty.

34 32 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 MATERIAL ADECUADO. Para la bolsa contenedora se debe usar un plástico con tratamiento especial para que sea resistente a los rayos UV, con una capacidad alta de drenaje y con un espesor adecuado. PRODUCTIVIDAD. En la Agrícola Carmen Luisa, con 6 ha en producción, a los siete meses de instalado el campo (año cero) ya producía 3 t/ha. Espinoza explica que, con esta técnica, el primer año, la producción fluctuará entre 8 y 10 t/ha. Para el segundo serán entre 11 y 16 t/ha y a partir del tercer año, donde se consigue el pico, será entre 18 a 22 t/ha. EL INICIO DEL CULTIVO Una buena producción de arándanos empieza con la selección de una buena planta, dice el técnico encargado Florentino Allazo. EL VIVERO Blueberries Perú Víveros Internacionales posee uno de los primeros viveros tecnificados para la obtención de plantines de arándanos de alta calidad. Cada campaña produce unos 2 millones de plantas. puede tener un mejor manejo de daños: En maceta se puede tener mayor control de estas enfermedades porque, si bien pueden presentarse de manera más agresiva que en el suelo, como solo atacan a planta por planta en cada maceta, se puede controlar el daño más eficazmente, explica Espinoza, quien agrega que para ello, se debe trabajar un plan adecuado para la prevención usando funguicidas registrados. En Pisco, la empresa Frutos de Oro está implementando 20 ha de arándano con esta técnica. En el lugar, se puede ver ya preparadas las estructuras para mallas cortavientos que se van a colocar en cada línea del cultivo. El viento es un factor importante a tomar en cuenta. Por ello es importante previo a un cultivo instalar estas mallas. Es necesario prevenir que se trasladen partículas de arena o de sal que, si se depositan en las hojas, pueden generar estrés o quemaduras en las plantas, indica Espinoza. Aquí, actualmente, los técnicos de campo encargados preparan los sustratos a la medida indicada por Álvaro Espinoza. Ellos preparan cada maceta, instalando un promedio 300 macetas al día, cada una con una capacidad para 60 litros. En total, en este campo hasta el momento hay 10,000 plantas para colocar. El agua es la base en este cultivo. El error es uniformizar manejos para este recurso, enfatiza Álvaro Espinoza. Explica, como señaló anteriormente, que para el riego de este cultivo un riego tecnificado, con tubos y cintas de goteo se debe acidificar el agua (idealmente tener un ph de entre 5.5 y 6), para lo cual es ideal contar con una planta de tratamiento de agua a la medida. En Campo Azul se observa su propio reservorio de tratamiento a base de ácido sulfuroso y nítrico. La capacidad es de 5,000 m3, diseñado para el riego de hasta 20 ha, cuenta Espinoza. RETORNOS DE HASTA US$100,000/HA En Pueblo Nuevo, donde la Agrícola Carmen Luisa realiza un ensayo de 6 ha, que en el año cero ya ha tenido buenos resultados. A los siete meses de instalado ya producía 3 t/ha. Este año, que será el primer año de exportación esperamos producir 10 t/ha, señala el encargado del campo. Desde el primer año se puede obtener ya una cosecha de hasta 3 t/ha, considerando una producción por maceta de entre 2 a 4 kg/planta/año. Es decir, 4 t/ha. En el primer año, la producción fluctuará entre 8 y 10 t/ ha. Para el segundo serán entre 11 y 16 t/ha y a partir del tercer año, donde se consigue el pico, será entre 18 a 22 t/ha. La planta va adquiriendo mayor productividad gracias al buen manejo, explica Espinoza, y añade que con un excelente manejo, se puede superar las 24 t/ha, como es el caso de lo ocurrido en Chongoyape. En esta zona de Ica se podría llegar a eso por las buenas condiciones de clima que tiene para frutales, indica. Espinoza señala que para la instalación de un huerto de arándanos en maceta se requiere una inversión de entre US$70,000 a 80,000/ha y un mantenimiento de US$20,000 a 30,000/ha/año. En suelo la inversión es menor porque se usan menos plantas, pero la producción también es menor. Si bien en maceta los costos de inversión son más elevados, la producción y el retorno son mayores, precisa. Dependiendo del buen manejo del cultivo y de la calidad final de la fruta (buenos grados Brix, bloom y crunch ), se puede facturar entre US$50,000 a 100,000/ha. En Agrícola Doña Gabriela, donde el empresario Miguel Higueras, en 2015, y viendo la oportunidad de negocio que este cultivo podía ofrecerle, sembró 2,5 ha. Tenía destinado este terreno para otro negocio, pero conversando con Álvaro Espinoza me comentó del potencial de cultivo. El primer año ya fue bastante bueno y la primera cosecha, a través de un intermediario, se exportó a EE UU. Viendo los buenos resultados, hacia mediados de setiembre del año pasado me embarqué con un segundo lote de 3 ha más. Fue incluso mejor que el primero, gracias al aprendizaje que habíamos hecho, explica Higueras, quien revela que su plan es sembrar otras 4 ha en lo que queda del año para así llegar a las 10 ha. El agricultor en el Perú sigue siendo muy tradicionalista. Por lo tanto, este cultivo sigue siendo una novedad que muy pocos están aplicado. Para mí es ideal por muchas razones: este suelo no me hubiera permitido sembrar más que algodón porque es un suelo muy salino y porque para la planta la maceta es un paraíso donde se nutre de un sustrato especial desarrollado para sus necesidades. Se trata de un cultivo muy interesante y con una rentabilidad muy buena, dice el empresario.

35 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES 33 SE INICIA EL NEGOCIO. En la empresa Frutos de Oro, en Pisco, se está implementando 20 ha de arándano con esta técnica. Cada maceta tiene una capacidad de 60 litros, ya preparada con el sustrato adecuado. EL SUSTRATO ES VITAL. Está compuesto por corteza de pino, turba, cascarilla de arroz. Cada maceta contiene un 80 % cascarilla, 7 % turba, 7 % pino y 6 % de compost. Además, idealmente tener un ph de entre 5.5 y 6 con una conductividad eléctrica de entre 0.8 y 1 CULTIVO RENTABLE El empresario Miguel Higueras, de la Agrícola Doña Gabriela, gracias a los buenos resultados de su cultivo, se proyecta a cerrar el año con 10 ha de arándano con esta técnica. PROYECCIONES PARA 2018: 400HA EN MACETAS Nosotros acá hemos mejorado el formato que se usa en Chile y en Europa. En nuestro aprendizaje hoy manejamos un sustrato que va a la medida. Nuestra validación son los resultados que hemos obtenido: la capacidad de la planta para adaptarse en dos meses y producir en ocho, sin estrés en el corto plazo para producir una fruta de alta calidad, señala Espinoza, quien perfila que en la zona de Ica, Nazca y Palpa se producirá el mejor arándano con esta técnica que despegará en la zona sur, mientras que en el norte (salvo pocas excepciones), según estima, continuará la expansión en suelo, como ha venido siendo hasta el momento. Hoy en día estamos haciendo una serie de cambios y estudios para que nuestra fórmula del 2018 sea mucho mejor, agrega. Con este tipo de cultivo ahora pasamos las 300 ha y la tendencia es que siga creciendo así; y para el 2018, superar las 400 ha en maceta. Así, en los próximos 5 años, considerando también el crecimiento del cultivo de esta baya en suelo, estimamos que entre el 10 y 15 % del área producida en arándano será en maceta, indica. Estimamos producir este año (1 año de exportación), 10, 000 kilos por hectárea en los campos de la asociación que estamos formando, agrega. Para fines de este año, con la Asociación de Productores de Arándanos del Sur consolidada, se espera, señala Manuel Higueras, poder llegar al comprador final sin intermediario: vender la fruta afuera como una marca de alta calidad. Y el reto a largo plazo, dice Espinoza, es manejar una serie de cooperativas productoras que usen esta técnica de cultivo con éxito que en el mediano plazo pueda agrupar, incluso, a pequeños y medianos productores.

36 34 EMPRESAS Junio 2017 Corporación LITEC USAR UN BUEN SUSTRATO ES EL INICIO DE UN BUEN CULTIVO Vladimir Miñano (izquierda) y Juan Carlos Li (derecha). Corporación LITEC presenta una cartera de productos innovadores, ideales para cultivar arándanos con altos rendimientos. C omo lo ha venido haciendo desde hace 14 años en el mercado peruano, Corporación LI- TEC continúa un paso adelante para brindar las mejores soluciones agrícolas en beneficios de todos sus clientes. Esta vez, con una cartera de productos ideales para las diferentes etapas del cultivo del arándano: propagación, coberturas y mecanización. LITEC representa las mejores marcas a nivel mundial como Plastilene, Kekkila, Ing. Carluccio y Asoc SRL, Grupo Giro, Fede, Enguix, Industrial David, Hortech, CM, Mauricio, Ulma entre otras. Además, es consciente de que este cultivo está tomando impulso en los campos peruanos, por lo que presenta una serie de alternativas para los productores que desean cultivar esta baya azul. Juan Carlos Li (JCL), Gerente General; y el Ingeniero Vladimir Miñano (VM), Líder Técnico Comercial de Corporación LITEC, explican sobre los beneficios de los productos que ofrecen para arándanos, así como el compromiso de su empresa por mantenerse como socios estratégicos de la agroindustria para optimizar sus cultivos. - En cuanto a los sustratos, cuáles están presentando y qué características tienen? - VM: En arándanos manejamos tres tipos principalmente: el White PP01, que es para explantes o esquejes por enraizar en bandejas; el Arándano 525, que es para macetas pequeñas o bolsas de hasta 5 litros; y la Natural SNP 040, que es para enmienda al suelo. Para cada etapa de la planta tenemos un tipo de producto diferente. La White PP01 que es una turba rubia tiene mejores características físicas y químicas para un mejor desarrollo del plantín que puede provenir de in vitro. Eso es para una primera etapa de la planta. Luego, para ya pasarlo a la bolsa, tenemos la Arándano 525 que son turbas negras, mas humificadas y estables; mientras que la SNP 040, que es el nuevo producto en el portafolio LITEC, está orientado a mejorar el suelo y acompañar a la planta en todo el ciclo productivo, mejorando las características de acidez al suelo. - Cuáles son los beneficios que aportan estos productos? - VM: En cuanto a características químicas: todos tienen un ph ácido, que es el ideal para el desarrollo del arándano (3.7 a 4.5 dependiendo el tipo de turba). En el caso de Arándano 525, por ejemplo, tiene una carga de nutrientes de liberación controlada o liberación lenta que ayuda de manera paulatina a que la planta se vaya alimentando. Tiene buena aireación, drenaje, agentes humectantes y a las raíces les brinda las características idóneas para este trabajo. Además, estas turbas traen de manera natural Tricchoderma sp. que ayuda a mejorar las defensas de la raíz contra agentes patógenos. De esta manera logramos que el productor pueda conseguir una planta con características diferentes. - JCL: Utilizando este tipo de sustratos pueden garantizar la calidad de la plata para que, cuando se vaya al campo definitivo, la producción sea la esperada. Usar un buen sustrato es el inicio de un buen cultivo. De ese momento depende el éxito de un cultivo. - Varios de los productos que están ofreciendo para arándano son para su cultivo sin suelo, Creen que está creciendo la producción de arándanos en maceta en el Perú? - JCL: Vemos que cada vez hay más interés en el tema de cultivo sin suelo, ya sea en maceta, en bolsa o en canaleta. Lo que se logra con eso es tener un mejor control de la planta y así tener mayor productividad por metro cuadrado. La inversión es algo mayor, pero eso se contrarresta con la mayor productividad. La rentabilidad que puedes lograr en cultivo sin suelo es mucho mayor y justifica la inversión. Pero este cultivo es exitoso solo cuando se sabe manejar. - Tienen el alguna otra alternativa para cultivo sin suelo? - VM: Un producto muy innovador que estamos ofreciendo son las canaletas Mapal. Se trata de unos canales especiales de polietileno que se ensamblan en el mismo campo sobre el suelo en anchos desde 20 a 40 cm y largos, según lo que necesite el agricultor. Esto nos permite aislar el cultivo por completo del suelo, pudiendo aprovecharse terrenos complicados por piedras, sales u otros y manejar el sustrato a gusto según la necesidad del Arándano. Es una alternativa más a las bolsas o macetas. - JCL: Hoy en México se está usando mucho para cultivar arándanos orgánicos, con muy buenos resultados. Es muy fácil y rápido de utilizar y muy duradero (10 años aproximadamente). En hortalizas tenemos cultivos que ya lo están usando y es ideal para usar en terrenos donde normalmente no puedes llevar un agricultura idónea. TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA EL CULTIVO DEL ARÁNDANO - Qué otras soluciones ofrece LITEC para este tipo de cultivo? - JCL: Nosotros estamos a la vanguardia de la tecnología y vamos más allá de lo que nuestros clientes necesitan. En esa línea, dentro del cultivo de arándanos tenemos una serie de productos. Desde el sustrato, bolsas, el sistema de sombramiento hasta propagación del suelo y rotocultores con encamadoras. Tenemos cubresuelo, pre podadoras especiales para el cultivo de arándano, trituradoras, pulverizadores, nebulizadoras, tijeras para poda, mallas cortaviento entre otros. - VM: Tenemos, también, un producto muy interesante, que es el Deccoshield, un protector solar líquido micronizado de carbonato de calcio, diseñado para proteger a la planta del golpe de sol y el estrés por altas temperaturas que maltrata mucho a las plantas. Este producto puede llegar a bajar entre 3 y 4ºC la temperatura de la planta. Se aplica paulatinamente desde el transplante hasta antes del llenado del fruto. Es un producto que ha tenido mucho éxito en Chile y en Perú hemos comenzado los ensayos y estamos seguros que va a tener mucho éxito. Próximamente, además, estaremos en la parte postcosecha, en alianza con una empresa italiana, para tener un buen envase de exportación. - Por qué para LITEC es importante innovar e invertir en tecnología? - JCL: Este es un servicio que le damos a nuestros clientes. En ese sentido, LI- TEC está en constante movimiento. Estamos viajando por todo el mundo viendo innovación y tecnología. Nosotros trasladamos la tecnología al servicio de nuestros clientes. Buscamos constantemente proveedores de punta nivel internacional, para darles todas las garantías a nuestros clientes, como socios estratégicos para que mejoren su productividad. Contactos Calle Los Aymaras 189 Santiago de Surco, Lima 33. informes@litecperu.com (511) /

37 Junio 2017 EMPRESAS 35

38 36 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 El asesor y experto en fisiología y nutrición Fernando Diez muestra la alta producción lograda en macetas en la zona norte, en condiciones inadecuadas de suelo y agua. Asesor internacional Fernando Diez: 12 años de experiencia en contenedores ARÁNDANOS EN MACETAS: MEJOR CALIDAD Y MAYOR PRECOCIDAD Si usted tiene un clima favorable para el arándano y cuenta con una ventana comercial de precios muy atractivos, pero las características de su suelo resultan un obstáculo demasiado complejo de superar, puede recurrir a una solución técnica eficiente y rentable, aunque de elevado costo inicial. Se trata de la plantación del fruto azul en contenedores, práctica asociada a alta densidad, uso de sustratos, precocidad en la entrada del huerto en producción, riego por pulsos, uniformidad, poda intensiva, pero destacados y estables rendimientos. Aunque el cultivo de arándano en macetas o contenedores (comúnmente sacos plásticos) ya tiene más de una década de historia exitosa en el país, todavía resulta una novedad para muchos productores. El asesor internacional Fernando Diez, quien trabaja con este berry en Chile, Argentina y Perú, calcula que entre Ovalle (en el norte) y Los Ángeles (en el sur) debe haber unas 500,000 plantas en contenedores. Prefiere cuantificar así, en lugar del tradicional guarismo en hectáreas, pues a su juicio tiene más sentido para el sistema en cuestión. Como referencia, las densidades normales van de 5,000 a 7,500 plantas/hectárea (ha), aunque se ha llegado a 10,000 plantas/ha. Acompañamos a Fernando Diez a la Hacienda Colchagua, región de O Higgins, donde optaron por la tecnología de macetas para superar las limitaciones físicas y químicas del suelo. Sus contenidos de arcilla (20-25%) y limo (15-20%), su macroporosidad de 20-25%, su bajo nivel de materia orgánica y su ph resultaban poco favorables para el cultivo. Para satisfacer la necesidad de aireación de las raíces de arándano prescribe el profesional, la macroporosidad debiera ser del orden de 50-60%. Por otra parte, resulta complejo modificar la química del suelo cuando hay contenidos importantes de arcilla, debido a su capacidad tampón, siendo difícil mantener el ph ácido óptimo para este berry, de 4.5 a 5.5. Un proyecto sobre esa base parte con grados de dificultad de manejo y de costos que normalmente terminan ganando la guerra. En síntesis, la maceta constituye una solución técnica para situaciones físicoquímicas de suelos inadecuados para el cultivo, en zonas donde las demás condiciones son favorables. Además, aporta precocidad en la entrada a producción del huerto, el cual a los tres años equivale a uno tradicional al sexto. DISTINTAS MEZCLAS EN LOS SUSTRATOS Y SU RELACIÓN CON LA CHEQUERA Existen distintas alternativas de sustratos, que varían en aspectos como la duración de su vida útil, la necesidad de reposición de material o el consumo de agua. La elección no es solo técnica, hay que ver cuál sustrato acomoda a la chequera del agricultor, señala Diez. Se trabaja con combinaciones de distintos componentes indica Diez, tales como corteza de pino compostada, turba, fibra de coco, perlita, incluso arena. Se puede emplear distintas proporciones de materiales orgánicos que aporten al arándano, hasta un extremo de hidroponía con sustratos inertes, como podría ser la fibra de coco al 100%. El mercado ofrece mezclas preparadas de diversos orígenes, por ejemplo de Finlandia, España e Israel. Garantizan aspectos como uniformidad en el tamaño de partículas y menor contenido de polvo, lo que se relaciona con la vida útil, pero también con el precio. Un alto nivel tecnológico tiene un mayor valor. En mi caso, uso proporciones de materiales importados y mezclo con corteza de pino compostada. Sin embargo, por el nivel de desarrollo que se tiene en el procesamiento en Chile, se requiere una evaluación y ajuste de este último componente. Puede pasar, por ejemplo, que el tamaño de partículas sea mayor de lo esperado, lo cual aumenta la aireación pero baja la retención de humedad. El agua se escurrirá muy rápido y no se formará el bulbo húmedo que buscas para el crecimiento radicular. Cuáles son los factores que desgastan el sustrato, por qué tienen distintas duraciones? Las diferencias se dan al trabajar con materiales orgánicos, en los que se producen distintas velocidades de mineralización. La descomposición depende mucho de las temperaturas, de las calidades de agua y de la actividad microbiana. Mientras más microbiología en el suelo, mayor rapidez en la descomposicion. Por lo tanto, se hace inestable la estructura física del componente orgánico. Una metabolización lenta significa que las partículas no pierden tamaño y por tanto no se produce una pérdida de aireación. COMBINACIÓN DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL CON LA NUTRICIÓN ACTIVA Con todo, no se debe sacar apresuradamente la conclusión de que la mejor alternativa sea la de un material completamente estable. Trabajar con un medio 100% estable es hidroponía, o sea, no se tiene aporte nutricional ni capacidad de intercambio catiónico por parte del sustrato. Yo estoy manejando proyectos de ese tipo, pero implican una supervisión constante del input y de lo que sale. La planta depende totalmente de los aportes a través del agua, no hay espacio para equivocarse. En cambio en los otros sistemas el sustrato hace de buffer, por lo que admite un margen de error. En un material como la corteza de pino compostada hay una contribución nutricional, nitrogenada entre otras, que, por supuesto, hay que saber controlar. Ese control se relaciona estrechamente con la fertilización, pues habiendo nitrógeno y materia orgánica, se multiplica explosivamente la población mi-

39 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES 37 crobiana y se acelera la descomposición. Por consiguiente, Fernando Diez, si bien utiliza como base los fertilizantes minerales, enfatiza la fisionutrición, combinando la fisiología vegetal con la nutrición activa: Hay muchos compuestos que trabajan en las rutas metabólicas de los cultivos, son activadores de respuestas en ellos y se incorporan a sus ciclos. Resultan fácilmente absorbidos y la planta puede hacer con menor gasto energético lo que tú esperas. Hay más eficiencia en el logro del objetivo en el estado fenológico que estés trabajando. Todo va a través del riego y de aplicaciones foliares. EL VOLUMEN DE SUSTRATO REQUERIDO Y LAS CUALIDADES DEL CONTENEDOR El volumen del contenedor debe ser suficiente para permitir el desarrollo del sistema radicular. De acuerdo a Diez, un buen resultado se obtiene con 60 a 80 litros. Por razones económicas hay una tendencia a usar el menor volumen de sustrato que sea factible. Una apreciación personal: por los años de experiencia creo que volúmenes pequeños de sustrato van a ser complicados porque tendrán una vida media baja, producto de la descomposición. La calidad de la bolsa inicialmente no parecía ser un problema, pero algo parece haber EL CONTROL DE MALEZAS Y EL MANEJO SANITARIO SE VEN FACILITADOS Precisamente otra de las ventajas de los conocurrido con su fabricación y ahora es un tema importante: Las bolsas más antiguas han resistido 10 años bajo alta radiación, alto contenido de sales, todo lo que se daba para que se quemaran en un corto plazo. Pero los sacos fueron perdiendo calidad. Hay empresas nacionales que trabajan muy bien los geotextiles orientados a la agricultura, y yo espero que vuelvan a la calidad original. El nivel de inversión en comparación al sustrato y la planta justifica pagar un margen adicional si es necesario y no estar cambiándolo a los tres años. Cuando el agua de riego tiene un alto contenido de sales, para desplazarlas es relevante la condición de permeabilidad del contenedor. En Ovalle puedes ver el saco recubierto externamente por las sales, fuera del sistema, lo que es extraordinariamente bueno para los arándanos. He abierto sacos después de 8 años y las raíces están sin ni un problema. En cambio los plásticos herméticos solo permiten el drenaje. Hace algunos años debíamos hacerles perforaciones adicionales en la base, aunque ahora hay modelos que vienen con una red de drenaje interno fantástica. El asesor afirma que en el norte, trabajando con agua de baja calidad para arándano, en torno a los 2.2 ds/m y ph de 7.5, las características químicas de las materias orgánicas que se ocupan en el contenedor permiten reducir el impacto y obtener rendimientos de 20 toneladas/ha. Los contenedores se ubican sobre una lámina plástica, la cual aísla las raíces de un posible contacto con el suelo, evitando condiciones no deseadas para el cultivo, químicas, especialmente. Por otra parte, el sistema radical no se ancla al terreno y las plantas se pueden cambiar de lugar sin impedimento. Además, opera como mulch en una franja de 70 a 80 cm que por lo general queda limpia de malezas. Arándanos bajo túneles en la Hacienda Colchagua, región de O Higgins.

40 38 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 La mezcla para aportar el sustrato adecuado y el manejo del riego son dos elementos vitales en el éxito del cultivo en macetas. El contenedor plástico debe ser resistente y duradero. La inversión adicional para garantizar este punto es poco significativa dentro del costo total del proyecto. tenedores, añade Fernando Diez, es la disminución del problema de malezas y la facilidad de control. Pueden llegar por el agua de riego y el tipo de sustrato influye en la cantidad de malas hierbas que tengas. Pero las veces que debes limpiar y el gasto en control es muchísimo menor que en suelo. Es posible usar herbicidas residuales abajo e incluso en el contenedor y te mantienes limpio. Por eso también la nutrición es tan efectiva, todo va al sistema radicular del arándano. En general el manejo sanitario resulta más fácil, subraya. El comportamiento del agua del riego por goteo en el contenedor es muy regular, no debieran producirse las situaciones de microasfixia o asfixia que se dan en suelos, puerta de entrada a patógenos. La solución, si ocurre un problema, también es más sencilla y eficaz, se puede lavar, limpiar o sanitizar planta a planta. Por ejemplo, cuando del vivero llegan arándanos con ciertas deficiencias, realizas una selección al plantarlas y las asignas a una válvula separada para efectuar un manejo independiente. Les puedes aplicar tratamientos que ellas necesitan pero el resto del campo no, y con eso vuelves a darle uniformidad al proyecto. En suelo cuesta mucho hacerlo. EL DESARROLLO DE PLANTAS CON RAÍCESCONFINADAS El sustrato ofrece la condición física y química ideal para la planta de arándano, sin distinción de variedades. Hay donde elegir, pues se observa una explosión mundial de oferta genética mejorada con cultivares capaces de enraizar y crecer rápidamente. Conviene tener en cuenta el tamaño potencial de la variedad al momento de seleccionarla? Nosotros en Chile lo que más usamos son highbush y rabbiteye. La envergadura de las rabbiteye llegan a ser muy superior a la de las highbush y su expresión genética natural es mucho más exuberante. Yo no tengo las pruebas, no he metido rabbiteye a un contenedor. Sería una interesante evaluación, tal vez ese tipo de arándanos se vea limitado prontamente al volumen radicular con el cual funciona bien. Cómo se evita que el contenedor no se quede chico ante la presión de desarrollo de las raíces? Con manejo nutricional y manejo hormonal para que la planta siempre tenga un volumen radicular activo, porque la regeneración de las raíces es un tema al que poner atención. Hay mitos, como que las raíces no tienen suficiente espacio y empiezan a enrollarse haciendo que el arándano colapse. Eso no lo he visto. En la continua revisión del sistema radicular en 12 años con contenedores aun no advierto problemas en la vida media de la planta ni de las raíces. El sistema radical de la especie se presta para este manejo porque si bien existen algunos ejes, en general ves masas radiculares finas. La densidad de plantas que se utiliza se relaciona con las variedades. Por ejemplo, explica el especialista, Ventura podría distribuirse más densamente que Emerald, ya que la primera tiene un hábito de crecimiento más erecto. El cultivo en macetas va asociado a mayores densidades. Al cabo de 10 o más años, especifica el ingeniero agrónomo, lo natural es que el tamaño de la planta en suelo debiera ser mucho mayor que la que está en contenedor, si ese suelo tiene condiciones adecuadas y se ha hecho un buen manejo agronómico. Ello, porque no hay confinamiento radicular. En consecuencia, el potencial productivo por planta es mayor en suelo, pero como se utiliza un número más grande de plantas en el caso de los contenedores, el rendimiento se compensa a nivel de huerto. Mientras más densidad, antes se entra en producción y más rápidamente se llega al plató de rendimiento, porque físicamente ya no hay más espacio donde generar fruta, apunta Diez. Desde el punto de vista de la calidad frutal argumenta el resultado es mejor, porque la cantidad superior de frutos de una planta grande se traduce en arándanos más chicos, más blandos, más heterogéneos. LAS PLANTAS SE PUEDEN LLEVAR DE UNLUGAR A OTRO Al estar en contenedores, las plantas se pueden desplazar. Diez ha tenido la experiencia de partir con un huerto de 10,000 plantas/ha y llevarlo a 7,500, para terminar en 5,000 cuando la envergadura de los arándanos lo requirió, buscando el mejor aprovechamiento del espacio para obtener más kilos de fruta por planta. No es complicado, el cultivo ha rentado para hacer todas esas modificaciones. No hay destrozo, no hay retroceso. El entrevistado añade la hom*ogeneidad de las plantas como otra ventaja del sistema en macetas: Cuando uno observa los campos mediante drones, por ejemplo, y empieza a sumar, se da cuenta de que un 10% de las plantas o más no está produciendo o lo hace muy poco. A medida que pasan los años, el empeoramiento de los suelos va agrandando esos lunares. Entonces tienes indexado un costo no productivo. En cambio el sistema en macetas

41

42 40 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES Junio 2017 Despunte para inducir el crecimiento de ramas axilares laterales, multiplicando las ramas productivas. Proyecto con cuatro meses de desarrollo en Ovalle. PRUEBAS CON OTRAS ESPECIES Estoy haciendo ensayos en macetas en palto revela Fernando Diez. Después vendría un manejo hormonal en alta densidad. Con esto apunto a lograr una curva pareja de producción todos los años. También estoy probando pitahaya (dragon fruit) en Miami, en contenedores de 100 litros. garantiza estabilidad. Las plantas mantienen una calidad productiva de temporada en temporada, puedes programar el número de ramillas y yemas que dejarás en los próximos 7 u 8 años, agrandando o achicando la planta. Las características de suelo, riego y variedad son uniformes. Optas a un flujo casi sin equivocaciones, a no ser que tengas un accidente climático o un error en el manejo. El sistema exige un rejuvenecimiento permanente de la planta a través de una poda intensa. Para evitar que el costo de personal se escape, se usa cortasetos para la poda de verano y después se mejora en invierno con la poda normal a mano. ALTA EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA Es posible adaptar con buenos resultados sistemas de riego que funcionaban en suelo. Pero Fernando Diez comenta que el óptimo es un diseño para regar por pulsos, puesto que se precisan aplicaciones de agua frecuentes y con volúmenes pequeños. El equipo tiene que ser capaz de inyectar la nutrición y cortar, sin provocar un sobreriego indeseado. Se logra una alta eficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico, llegando a bajar los consumos totales anuales a 7,000 m 3 /ha e incluso a 6,500 m 3 /ha sobre la base de fibra de coco y una buena mezcla de sustrato. PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO, PERO EL COSTO ES EL PRINCIPAL INCONVENIENTE En la zona de Ovalle, Diez asesora campos donde los rendimientos se sitúan entre 20 y 25 toneladas (t)/ha, con cosechas de septiembre a noviembre. He llegado a 27 t/ha, con 7,500 plantas/ha de Jewel, aunque hemos bajado por la condición de la variedad, a la cual le cuesta mantener firmeza, tiene problemas de materia seca. Pero en Cuadro 1. Flujo productivo de arándano cultivado en macetas versus suelo, en marco de plantación de 3 x 0.6 m, con una densidad de 5,128 plantas/ha. una Emerald no debería ocurrir; por firmeza y tamaño de fruta podría producir aun más. En contenedores, la curva de producción del cultivo es mucho más precoz que en suelo, testimonia el entrevistado: Lo que avanzas en un año equivale a tres. Si mides los kilos acumulados en 10 años, dependiendo de los manejos, el arándano en macetas puede mostrar una diferencia a su favor sobre los 30,000 kilos de fruta por hectárea. El costo de entrada a este sistema es evidentemente caro afirma sin ambigüedades Fernando Diez al preguntarle por las desventajas, por eso hay que tener cuidado en la ejecución del proyecto, partiendo con la definición del resultado comercial que se espera. Un proyecto completo, informa, con 6,000 plantas/ha, cuesta del orden de 70,000 dólares/ha, contra 25,000 a 30,000 dólares/ha del huerto tradicional. Si a eso se le suma macrotúnel, por lo menos son 50,000 dólares adicionales por hectárea. El cultivo en macetas permite aprovechar ventanas o nichos comerciales, cuando se cuenta con el clima. También abre las puertas en localidades con amplia disponibilidad de terrenos sin calidades físicoquímicas adecuadas para el cultivo. Diez menciona, por ejemplo, lugares en Villa Alegre, Parral, Linares, Los Ángeles. Donde antes no se podía cultivar, ahora se puede, ese es el punto. Cuál es el piso productivo para financiar un proyecto en maceta? Uno habla de un piso de 14 t/ha. Algunos productores me dicen que con 10 a 12 t/ha les da, pero creo que meterse en esto para no lograr 14 t/ha es desaprovecharlo. En la zona norte hasta hace dos temporadas lo pagabas a la vuelta del año, si lo hacías bien y salías en septiembre-octubre; a lo más te quedaba un restito por pagar a la segunda temporada. Año Acumulado Suelo 0 2,600 3,600 5,200 7,600 9,200 11,000 14,300 16,400 18,500 20, ,400 Macetas 0 5,000 6,600 10,200 12,500 14,300 16,400 18,000 19,000 20,000 20, ,000 Diferencial 0 2,400 3,000 5,000 4,900 5,100 5,400 3,700 2,600 1, ,600 OPCIÓN MODULAR, NO TIENE POR QUÉ SER UN HUERTO COMPLETO No necesariamente los proyectos deben apuntar a huertos completos. Buena parte de los proyectos que el consultor lleva adelante corresponden a reparaciones de plantaciones convencionales: El sistema es amigable con el modelo antiguo. Hemos llevado contenedores a sectores que tienen un pésimo comportamiento sobre suelo, mientras otras áreas del predio dan buenos flujos productivos y rentabilidad. Ponemos los contenedores en lugares con pendientes, cambios texturales con fuerte presencia de arcilla y limo. Lo hemos aplicado mucho en la zona de Quillota (en el centro norte de Chile), por ejemplo. Incluso lo he hecho a nivel de hileras. En un campo de María Pinto las últimas 6 a 7 plantas estaban en un elevado grado de pendiente, recibiendo toda el agua; pasaban asfixiadas. Terminamos las hileras con contenedores y se solucionó el problema. Cuáles son los riesgos, cuáles han sido las principales causas de fracaso? Las razones pueden ser varias. Volúmenes chicos; muchos proyectos en un inicio se hicieron en sacos de litros. Sustratos inadecuados, como distintos tipos de aserrines, nuevos o de tamaño de partícula inapropiado, con demasiado polvo y por tanto mala oxigenación, mal movimiento del agua, descomposición acelerada Eso termina en una pasta sin aire, saturada, en pudrición de raíces. Mala nutrición: fertilización inadecuada, frecuencia inconveniente. Precipitaciones equivocadas, por ejemplo con goteros de 4 L. Se trata de combinaciones de falencias producto del desconocimiento técnico de este tipo de sistemas. El cultivo de arándanos en contenedores aporta precocidad a los huertos anticipando los retornos, mejora la calidad de la fruta e incrementa de manera importante el total de kilos acumulados, por ejemplo a los 10 años de cultivo. Estas son solo algunas de las ventajas de una técnica de cultivo que Fernando Diez practica con éxito desde hace doce años. Entre las desventajas, el alto costo de instalación del huerto, lo que obliga a tener muy claro el resultado comercial que esperado. Sin embargo, nos mostró el experto, la inversión se puede pagar incluso a la segunda cosecha.

43 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / FRUTALES 41

44 42 EMPRESAS Junio 2017 Farmagro SOLUCIÓN NATURAL CONTRA LA BOTRYTIS EN EL ARÁNDANO La producción de arándano en el país ha crecido como la espuma, pasando de apenas 2,000 toneladas exportadas en 2014 a cerca de 20,000 toneladas el año pasado. Y, ese ritmo continuará al menos durante los próximos dos o tres años, debido a recientes inversiones en nuevos campos. Al incrementarse las áreas de producción también comenzaron a aparecer los problemas con diferentes plagas y enfermedades. Para ello, FARMAGRO tiene la mejor solución natural: un fungicida biológico que se aplica como un tratamiento preventivo frente al posible ataque de la Botrytis cinérea, que viene atacando este cultivo, en especial, luego de las fuertes lluvias que azotaron el norte del país. Andrés France explica en terreno la incidencia de enfermedades en el arándano producido en Perú. A ndrés France, ingeniero agrónomo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, brindó información sobre el crecimiento de las enfermedades de arándanos en el Perú y, en especial, acerca de Botrytis cinerea, un hongo que se reproduce con facilidad en un hábitat con alta humedad. Para combatir este hongo que origina el pudrimiento de la parte aérea del cultivo, el experto comentó que en Chile trabajan con éxito con el producto Regalía Max, un fungicida biológico que es elaborado a base del extracto botánico de la planta Reynoutrias achalinensis y que sirve para activar los mecanismos de defensa de la planta, protegiendo y previniendo el establecimiento y desarrollo de la enfermedad. Este extracto de Para France, botrytis es la enfermedad con mayor incidencia en Perú, aunque podrían aparecer otras como hongos de la madera y la pudrición carbonosa. plantas que es comercializado en Perú por la empresa peruana FARMAGRO, tiene como ventaja el no contener elementos químicos que dejen residuos detectables en los mercados de destino. Cuando este hongo ataca la flor, la atizona y la flor se cae. Muchas veces el agricultor no ve el daño que ocasionó. Además, la fruta no se cae, pero se comienza a podrir. Existe la percepción de que la botrytis es un problema de fruta, pero no es así, ya que el mayor daño se produce en la etapa de floración, sostiene el experto. Entonces, existen dos etapas ya identificadas de ataque, tanto en la floración como en la fruta cuando empieza a madurar, y Regalía Maxx se desarrolló para ambas situaciones, aunque su mayor ventaja proviene de su uso en la fruta. Cerca a la etapa de cosecha no podemos usar productos químicos porque quedarían residuos en la fruta, sin embargo el uso de Regalía Maxx al ser un extracto vegetal, ideal para el control biológico de esta enfermedad; no tiene inconvenientes con las restricciones a los residuos y los periodos de carencias señala France. El uso de productos biológicos como la solución para el control de los problemas fitosanitarios a nivel de los productores, va a la par con la creciente tendencia a nivel mundial de restringir cada vez más la presencia de residuos en los productos de consumo directo. El consumidor de los mercados asiaticos, americanos y europeos es cada vez mas exigente con la procedencia de los alimentos que consume, y en muchos casos aunque las autoridades competentes fijan restriciones, periodos de carencias, limites maximos de residuos, los supermercados vetan las frutas. Es una tendencia que viene creciendo, señala France. Esto signica que las empresas deben evaluar los procedimientos de manejo para que las frutas y hortalizas que producen lleguen sin inconveniente a destino. Si implementamos planes de manejo integrado los productos de origen químico pueden usarse al inicio de la temporada para posteriormente trabajar con productos biológicos, explica y resalta que los agroquímicos siguen siendo necesarios para garantizar la produccion de alimentos en el mundo. REGALIA MAXX TRATAMIENTO PREVENTIVO Y EFICAZ Farmagro a incorporado a su cartera comercial Regalia Maxx, esta excelente herramienta de manejo para el control de botrytis esta recomendada para ser usada de forma preventiva en la etapa de floración o formación de frutos, sobre todo cuando las condiciones metereológicas sean las propicias para el desarrollo del hongo. La alta humedad ambiental es el principal factor para que se produzca la infección y posterior progreso de la botrytis, así como la neblina permanente y los rocíos abundantes. A ello se le debe sumar una temperatura cálida, entre los 15 a 24 C, y la presencia de agua libre sobre la superficie del tejido. La dosis recomendada de Regalia Maxx es de 1.25 L/ha y se debe poner especial atención en en que el agua a utilizar en la aplicación esté libre de sedimentos y tenga un ph entre El experto del INIA Chile resaltó que el clima del norte, donde se ha ubicado un número importante de hectáreas de arándanos, es muy propicio para determinadas enfermedades, porque existen temperaturas altas y humedad a lo largo del año. OTRAS ENFERMEDADES QUE PODRÍAN AFEC- TAR AL CULTIVO DEL ARANDANO EN PERÚ Otro complejo de enfermedades que se desencadenaron con las lluvias que afectaron el norte de nuestro país fue el de los Hongos de la Madera, presentes desde hace algunos años atrás en nuestro país. Aunque el arándano no se ha visto afectado, France considera que debe tenerse mucho cuidado y prestar atención a los campos sembrados ya que las continuas lluvias podrían haber sido un detonante para la presencia de este problema fitosanitario. Hablamos de hongos que penetran a la planta por las heridas de la madera y las precipitaciones han coincidido con la época de poda, si el patógeno se encuentra en el ambiente, la infección es más probable, por eso se recomienda no podar en época de lluvias recomendó el representante del INIA de Chile. VENTAJAS DE SEMBRAR ARÁNDANOS BILOXI El experto chileno recalcó también algunas ventajas de la variedad Biloxi, que se siembra en la mayoría de hectáreas cultivadas en nuestro país, por ejemplo: resiste mejor los ataques de hongos en postcosecha, no es una variedad enfermiza y soporta muy bien viajes de largas distancias. Además, esta variedad presenta un buen rendimiento productivo y es precoz en zonas tempranas del Perú. Contactos Ing. Gustavo Vilchez Sub gerente técnico de Farmagro teléfono (anexo 246)

45

46 44 ESPECIAL ARÁNDANOS / RECURSOS HUMANOS Junio 2017 Camposol EL RETO DE CONSOLIDARSE COMO EL MAYOR EMPLEADOR AGRÍCOLA Hace tres años Camposol anunciaba su ambicioso proyecto de sembrar 2,000 ha de arándanos en La Libertad. La iniciativa fue calificada de ambiciosa porque no solo implicaba una inversión millonaria de más de US$100 millones en plantas, packing y equipos, sino que además significaba sumar a la plantilla de la empresa cerca de 10,000 personas. Todo un reto si se toma en cuenta que el sector en su conjunto viene sufriendo problemas de escasez de mano de obra. MARIENELLA ORTIZ Mantener una fuerza laboral de 16,000 trabajadores en el pico de la campaña no es una tarea sencilla, sobre todo cuando el 90% de esos colaboradores son obreros que se encargan de la siembra, del manejo del cultivo y del proceso de producción. La cifra ha subido porque hace cinco años esta llegaba a los 11,700 trabajadores en plena campaña y, todo hace presumir que cuando las 2,000 ha estén en plena producción, los requerimientos de personal serán mayores. Hoy en día la mayor concentración de colaboradores se encuentra en la provincia de Virú, donde está la mayor cantidad de tierras cultivadas. Si bien la firma facturó el año pasado unos US$300 millones, la proyección es alcanzar en mediano plazo los US$500 millones, lo que implicará hacer un mayor uso de sus tierras agrícolas improductivas y, con ello, generar miles de puestos más. Una de las estrategias de la firma para lograr la continuidad laboral de miles de trabajadores, y no concentrarla en las etapas picos de cosecha durante el año, es el establecimiento de cultivos que generen los doce meses del año un flujo más o menos continuo de mano de obra. Es decir que los ciclos de cosechar, seleccionar, empacar y otras labores en campo y planta son más frecuentes gracias a la diversidad de productos de Camposol. Siguiendo la línea del arándano, el periodo de cosecha son diez meses al año, que va de julio a abril. Ahora que han reducido sus hectáreas de espárragos, cultivo que suele cosecharse todo el año, la quinua se suma como un cultivo con un periodo de cosecha de doce meses. De abril a agosto viene la palta, con lo cual, aseguran que no haya huecos de cero producción en campo ni tampoco en planta. LA CONTINUA FORMACIÓN DEL TALENTO Además de formar una cadena continua de producción, el gerente central de gestión y desarrollo humano de Camposol, Guillermo Defilippi, explica que parte de la estrategia de la empresa está centrada en la capacitación y formación del talento. Durante el año, se establecen programas de formación internos y externos para sus colaboradores, como son programas normativos básicos de ley (capacitaciones técnicas) hasta programas de coaching a todos los equipos, universidad corporativa, y maestrías, entre otros. Adicionalmente, hace tres años que Camposol da mucha importancia y peso al programa de formación que la empresa denomina la primera línea de líderes (operarios que tienen a cargo a otros operarios), quienes desarrollan sus habilidades blandas de supervisión que asegurarán el buen trato y la mejora del clima laboral. Estas oportunidades de capacitación han conllevado en la práctica a que muchos operarios hayan ascendido a supervisores, jefes y hasta superintendentes al interior de la empresa. De igual forma, le dieron otro enfoque a las relaciones laborales con los tres sindicatos que existen en la compañía (de campo, de planta y el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Camposol S.A.), lo que les ha permitido mejorar significativamente las negociaciones y relación basada en el diálogo social. Por ejemplo, una vez al mes realizan mesas de trabajo con cada sindicato y programan visitas a campo o planta para identificar oportunidades de mejora para beneficio de los colaboradores. PRODUCTIVIDAD VERSUS GEOGRAFÍA El equipo de Gestión Humana de Camposol se ha ido adaptando al crecimiento de la empresa, tanto en perfiles como en head count y distribución geográfica. La firma tiene un total de 26,000 ha, distribuidas en Piura, La Libertad, Arequipa, Lambayeque, así como cuatro plantas de producción. Por lo tanto, los trabajadores son primordialmente habitantes de las áreas de influencia LOS 365 DÍAS. Para lograr la continuidad laboral de miles de trabajadores durante todo el año, es clave establecer cultivos que generen los doce meses del año un flujo más o menos continuo de mano de obra. Guillermo Defilippi, gerente central de gestión y desarrollo humano de Camposol.

47 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / RECURSOS HUMANOS 45 y pueden tener bajos niveles educativos y dificultades de aprendizaje. Respecto a si la productividad del trabajador es variable según la ubicación geográfica de la operación agrícola, Guillermo Defilippi considera que contar con personal idóneo depende de la capacitación técnica y de los pagos variables que motivan a los colaboradores a mejorar su productividad. Es posible que haya zonas geográficas donde se encuentren colaboradores con mayor destreza para determinadas labores en planta o campo, pero para nosotros no significa esto un problema, en la medida que aseguremos que la curva de aprendizaje sea corta y las metas de productividad estén bien comunicadas y controladas con transparencia, sostiene. Si bien el arándano requiere una gran cantidad de mano de obra, refiere que son cultivos en campo mucho más sencillos para laborar que otros cultivos tradicionales, como el espárrago. Por tanto, resalta que el reclutamiento no ha sido tan complejo, teniendo un impacto positivo en las zonas de influencia. Para reclutar nuevo personal, Camposol no tiene por estrategia otorgar algún tipo de incentivo, como el pago de bonos. Por el contrario, este tipo de premio a la productividad está dirigido al personal fijo que destaca en algunos procesos de campo o planta. Tampoco trabajan bajo la modalidad de a destajo (pago por cantidad de unidades, obras o labores). Todos los trabajadores ganan por jornada laboral y su pago es en función a su responsabilidad. Hay diversas opiniones sobre si un sistema como el destajo fomenta la productividad en cultivos como la uva, por ejemplo, pero es también cierto que podría verse afectada la calidad del producto final. Por ello, nosotros optamos por que los colaboradores trabajen por jornada, pero manteniendo una productividad racional mínima, la misma que es supervisada por los jefes directos en el mismo campo, explica. PROGRAMA AGRESIVO DE CAPTACIÓNDE PERSONAL El reclutamiento lo hacen directamente, sin intermediación de algún service o contrata, para lo cual, realizan un programa muy agresivo de captación de gente local y de mejora de la marca de la empresa relacionándola con un buen ambiente laboral. Por ejemplo, cuentan con Wawawasis (especie de guarderías) para los casos de operarios que no tienen dónde dejar a sus hijos menores de cuatro años. Además, han firmado convenios con entidades educativas (institutos y universidades) para que algunos colaboradores puedan seguir estudios superiores con descuentos especiales. Asimismo, cuentan con campañas médicas gratuitas para los trabajadores, adicional al Seguro Médico de Essalud. Igualmente, vienen trabajando la implementación de un Club para Trabajadores de Camposol. La firma es consciente del creciente fenómeno de movilización de la población rural hacia las ciudades, lo que compleji*za el proceso de reclutamiento en campo. Pese a ello y al reto laboral que significa el seguir creciendo en áreas de cultivo, Defilippi considera que, si siguen con el mismo espíritu y estrategias como hasta ahora, podrán afrontar exitosamente el reclutamiento masivo que seguirá incrementándose en corto y mediano plazo. CARACTERÍSTICAS LABORALES DEL SECTOR AGRÍCOLA Las firmas agroexportadoras que nacieron en el seno de una familia han venido profesionalizando su estructura empresarial. La gestión que se realiza en Recursos Humanos no ha quedado fuera de esa etapa con nuevos procesos de planificación, diseño de estrategias, capacitaciones, entre otras tareas distintas a la visión de ser entes que administran y manejan una gran planilla. Las empresas exportadoras ahora cuentan con directores independientes que provienen de corporaciones y tienen una visión diferente de cómo manejar el talento a través de buenas prácticas e incentivos a la productividad, refiere Diego Cubas, managing partner de Cornerstone. En el sector agrícola, comenta el experto, las empresas cuentan en la actualidad con estrategias sólidas para captar un gran número de personas en momentos picos, lo que suele estar condicionado a la campaña de siembras. Esto genera una dura competencia entre empresas del sector o de otras industrias demandantes de mano de obra, ubicadas en el mismo radio de acción. Por ejemplo, menciona que en Chincha las agroexportadoras deben competir en reclutamiento con las textileras de la zona. Todo esto ha originado un incremento progresivo de los salarios y una serie de incentivos para retener a los trabajadores en los últimos cinco años, tiempo que coincide con el crecimiento de las hectáreas agrícolas y el volumen de exportaciones en el país. Parte de las tareas que desarrollan las áreas de Recursos Humanos de las agroexportadoras es la de captar el personal meses antes a la época de mayor demanda de la compañía, de tal forma que se eviten los huecos que hagan perder productividad a la empresa. Para ello, muchas de las grandes empresas empoderan a cada responsable de campo o sede para que haga la selección del personal. Estos responsables que son jefes o administradores de zona reciben cierto reconocimiento económico por cada número de personas que son captadas, de tal manera, que se activan redes. El 80% de personal de campo se busca a través de gente interna, proceso que comienza tres meses antes de la siembra, sostiene Cubas. En el caso de mandos medios para arriba, el reclutamiento muchas veces se complica porque la mayoría de profesionales se encuentran en Lima, así que ese personal debe ser trasladado a provincia con sus familias, lo que implica cubrir costos de hospedaje, educación, entre otros gastos. En otros casos, el ofrecimiento incluye traslado a provincia de lunes a jueves y de allí de regreso a la capital. Por la densidad de masa laboral, resalta que la capacitación más que un gasto es una inversión para lograr una mayor productividad. Mientras que a los que recién ingresan o son temporales se les ofrecerá capacitaciones en temas operativos o técnicos, al personal fijo se le suele ofreceruna formación en el desarrollo de habilidades blandas. En cuanto a retención del personal, comenta que se trabaja con salarios justos, según las responsabilidades asignadas, además de compensaciones diferenciadas, bonos anuales o trimestrales, de acuerdo a las variables previamente establecidas. A ello hay que sumarle que es necesario generar un buen clima laboral y un compromiso con el bienestar de los colaboradores. Las políticas de bienestar de las personas comprenden el dar préstamos directos para comprar casas, ofrecer el servicio de salud y educación, entre otros. 2,000 HA de arándanos es el proyecto que espera concluir Camposol. 26,000 HA cultivadas tiene la empresa, repartidas entre Piura, La Libertad, Arequipa y Lambayeque. 11,700 16,000 personas trabajaban en plena campaña agrícola en El periodo de cosecha del arándano SUPERARÍA EN 2.5 VECES PERSONAS trabajan hoy. Este número subirá a medida que las superficie de arándanos esté en plena producción. el número de jornales que se utiliza en el cultivo de espárragos.

48

49

50 48 ESPECIAL ARÁNDANOS / MARKETING Junio 2017 Frente a la competencia peruana EL ARÁNDANO CHILENO SE REINVENTA JORGE VELASCO CRUZ El arándano chileno sigue ganando terreno a nivel global, con un mercado creciente como el de China y la oportunidad de llegar con la fruta a India. Pero no todo brilla: proveedores como Perú asoman como una competencia real, a la que hay que contrarrestar con mejores prácticas productivas y operacionales, nuevas variedades y, en definitiva, fruta de mejor calidad. F ue una temporada récord para el arándano chileno, con 103,400 toneladas comercializadas en fresco y otras 25,000 en congelados. La exportación creció en 13.2% respecto al año anterior, gracias a un aumento en la superficie plantada y a la entrada en producción de nuevas variedades que entregan más kilos por hectárea. Prácticamente en todos los mercados el arándano nacional ganó terreno: aumentó sus envíos en 16% a Europa, 56.1% a Asia y 6.8% a América del Norte. Probablemente, el factor más relevante fue el bajo precio del congelado, que presionó el aumento del volumen de fresco, tanto en convencional como en orgánico, afirma Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile. El mix de clientes, sin embargo, no ha variado mucho en el último lustro. Cuando se observa la distribución de las exportaciones chilenas, vemos que no ha habido tanta innovación en los últimos años,, afirma Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, una de las principales consultoras para la industria frutícola del país. Las más de 67,000 toneladas que se enviaron a Canadá y EE UU en 2016/17, que representan el 66% del volumen total exportado, son muy similares a las que se vendieron a este mercado en 2012/13, y las 22,651 que se comercializaron a Europa (22% de las exportaciones) van en línea con las que se mandaron a este destino en la temporada 2014/2015. En este contexto, cifras del Comité de Arándanos destacan en el último periodo el crecimiento del Reino Unido y Holanda, con 10% y 12%, respectivamente, mientras que estadísticas de Expordata/ASOEX muestran la disminución de América Latina en 1% en los últimos dos años, debido a la desvalorización de sus monedas locales, y de Canadá en 7%. Uno de los destinos que va ganando terreno a pasos importantes es Asia. Si bien, según Expordata/ ASOEX, pasó de ocupar el 8% de las exportaciones de arándanos chilenos en 2013/14 a 12% en 2016/17, hay que hacer notar tanto en este como en los otros destinos- qué significan dichos porcentajes cuando se los relaciona con los volúmenes exportados. Porque si en 2013/14 Chile vendió al exterior 74,224 toneladas, este año comercializó un total de 103,400. Eso, en el mercado asiático, se traduce en pasar de 6,429 toneladas a 12,500 en el mismo periodo, donde la posición de China y Hong Kong se ha fortalecido, subiendo del 70% de participación al 76%, basándose además en un volumen que se ha

51 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / MARKETING 49 duplicado. El resto queda para Corea del Sur (12%), Taiwán (5%) y Japón (3%). El potencial chino ha sido muy interesante y se ha ido desarrollando fuertemente. En general ha habido buenos precios, debido a que es una operación mucho más cuidadosa: debe ser una fruta de cierta calidad (calibres de 14 milímetros para arriba), con un proceso logístico más complicado, detalla Manuel José Alcaíno. Las perspectivas, además de mirar a China, comenzaron a estar puestas en India, gracias al acuerdo fitosanitario firmado por este país con Chile y que permite exportar paltas y arándanos a dicho país de Asia cuyas primeras exportaciones se concretarían en la campaña 2017/18. PERÚ, EL GRAN COMPETIDOR Sin embargo, no todos quedaron conformes. Si se le pregunta a la mayoría de los productores y exportadores de arándanos, no fue una temporada muy buena en comparación con las anteriores. Hubo un adelanto de la producción y se vio con mucha fuerza la llegada de otros proveedores en algunas semanas en específico en varios mercados, con un impacto negativo en el precio. Eso está cambiando la industria, comenta Armstrong. A ello se suma que hoy en día el gran competidor del arándano chileno es Perú. Según el Departamento de Comercio de EE UU, las exportaciones de arándanos peruanos a ese país han aumentado un 494.5% en los últimos cinco años. Solo entre la temporada pasada y esta, pasó de exportar a todos los mercados desde 13,145 toneladas a 26,500 toneladas, las que se superpusieron con la chilena al inicio de la campaña. Además, Perú tiene un potencial productivo de cerca de 50,000 en el corto plazo. Hubo un importante crecimiento de la oferta de Perú, cuyo peak de arribos coincidió con el inicio de las semanas más altas de Chile. México tiene una presencia más permanente durante el año, aunque con volúmenes semanales más bajos que crecen más fuertemente a inicios de marzo, coincidiendo con el término de nuestra temporada, explica el director ejecutivo del Comité de Arándanos. En general, las exportaciones peruanas apuntan a los mismos mercados que las chilenas, como Estados Unidos, Europa y Asia, aunque este último en forma incipiente. El ingreso a este mercado tiene restricciones fitosanitarias, que son más complicadas que en otras partes, y Chile ha podido tener acceso desde hace ya cinco años a China y Corea. Otros países han ido atrás en lograr los protocolos fitosanitarios para llegar a estos mercados, especialmente a China. Los mexicanos, por ejemplo, ya pueden CHILE, TRES MEDIDAS PARA BAJAR VOLUMEN Y SUBIR CALIDAD El presidente de Decofrut plantea diversas propuestas: Eliminar variedades que no tienen la consistencia para viajar. Como Blue Jay, Blue Ray, Blue Haven, Patriot y,en alguna medida, también la O Neil. Realizar una selección de la fruta con un calibre mínimo de 12 mm para la exportación. En EE UU algunos consumidores mezclan el arándano con yogur u otros alimentos, en cuyo caso la fruta chica a veces no es un gran problema. Pero en Asia, donde se come de a uno, además de llevarse a cabo una selección para que la fruta llegue en buenas condiciones, debe ser de calibres más grandes. A nivel general, la fruta pequeña ya no es requerida en los mercados, comenta Manuel Alcaíno. Mejoras en la cosecha. La madurez de la fruta no se genera en forma continua, por lo que hay que pasar varias veces por la planta para cosecharla. Por lo tanto, la primera medida es que toda la fruta que esté madura sea sacada en la pasada que corresponde, pues si se queda atrás y se cosecha la vez siguiente, va a estar sobre madura, explica. Asimismo, recomienda no exportar para fresco el tercer tercio de la cosecha (una a dos cosechas finales), que tiene buena apariencia pero poca materia seca, por lo que se ablanda con facilidad. Es mejor que se destine a la industria del congelado.

52 50 ESPECIAL ARÁNDANOS / MARKETING Junio 2017 CHILE RENUEVA SUS VARIEDADES Anteriormente, cuando Chile no tenía competencia en contra temporada, la buena o mala calidad de los arándanos no era un problema mayor. Pero con niveles de precio más bajos que en épocas anteriores, las variedades de arándanos han comenzado a desempeñar un importante rol en la mejora de la productividad. Nuevos países proveedores como México, Marruecos o Perú trabajan con variedades más actuales, cuya calidad es más hom*ogénea que las utilizadas en Chile. Por eso, el Comité de Arándanos está promoviendo un recambio varietal que permita ofrecer calidad y condiciones de fruta adecuadas. Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile. Julia Pinto, gerente técnico del Comité de Arándanos de Chile. Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut Nuestra oferta es muy atomizada. Son productores de arándanos desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos, con una amplitud de rango de unas 40 variedades, de las cuales la mayor producción recae en cuatro o cinco, entre las que destacan Duke, Legacy y Brigitta. Eso se nota en la oferta, lo que influye en la aceptación de la fruta en los momentos en que se traslapa con la peruana o la mexicana, afirma Julia Pinto. Hoy existe en nuestro país una oferta de variedades que se está renovando, pero quedan algunas que no son ni tan competitivas ni tan buenas en términos de postcosecha, afirma Armstrong. Berkeley, Blue Gold y Elliot son variedades que tuvieron su importancia cuando todo se comercializaba muy rápido, pero son blandas y de corta post cosecha. Todas ellas estaban pensadas para plantarse en EE UU, donde se produce y vende el arándano dentro del mismo país, sin viajes muy largos. Después hay otras de duración media como Legacy, Brigitta y Duke, entre otras. Pero las más nuevas están pensadas para tener una mejor postcosecha, agrega Pinto. Además de la firmeza, dice la gerente técnica del Comité de Arándanos, se suma la búsqueda de variedades con mejores calibres, no asemilladas y con mejor bloom. Sin embargo, la fruta chilena, al estar en un clima mediterráneo con mayores diferencias de temperatura entre el día y la noche, ofrece un arándano con mejor equilibrio entre acidez y dulzor que países como Perú, donde el clima es más cálido. Desde ese punto de vista, tenemos una oportunidad siempre y cuando seamos capaces de llegar con fruta firme, afirma Andrés Armstrong. exportar frambuesa y mora y están negociando para entrar con los arándanos. Perú logró acceso para vender arándanos a China casi al final de la temporada y por eso no pudieron exportar mucho. Y el otro que tiene acceso es Canadá, apunta Andrés Armstrong. SOBRE OFERTA SIN PROMOCIÓN EN LOS MERCADOS La elevada producción peruana no hubiera sido un gran inconveniente si es que la chilena no se hubiese adelantado desde finales de diciembre hasta mediados de ese mes (con despachos sobre 10,000 toneladas en la semana 48), lo que tuvo como consecuencia que las exportaciones hasta la semana 50 fueran un 152% más que en la temporada anterior, según nos explicaron. Esto se debió a la mayor acumulación térmica de la fruta, lo que llevó a que madurara antes. Dependiendo de las zonas productivas, la cosecha se anticipó de una a cuatro semanas. Las regiones centrales del país, desde Los Ángeles hacia el norte, presentaron mayores avances temporales que aquellas ubicadas más al sur. Por lo general, los adelantos son de una semana. Sin embargo, si bien la brotación y floración en la primavera pasada comenzaron en forma similar a otros años, a partir de ahí la acumulación de grados día fue muy rápida. Hubo jornadas en que esta llegó a ocho grados día cuando lo normal es de dos a tres. Las curvas mostraban que efectivamente la temporada iba más adelantada, pero nunca pensamos que esto iba a significar hasta cuatro semanas de adelanto en algunas zonas. Es primera vez que pasa, explica Julia Pinto, gerente técnico del Comité de Arándanos de Chile. 103,400 toneladas de arándanos frescos comercializó Chile. 25,000 toneladas de arándanos congelados envió Chile. EE UU sigue siendo el principal mercado de destino. 17,000 toneladas ha crecido el mercado estadounidense los últimos tres años. México creció de 260 a 15,500 toneladas producidas entre 2005 y Hoy los retailers e importadores entienden que desde fines de diciembre hasta finales de marzo tienen una oferta de arándano desde Chile que les permite tener una actividad promocional más intensa en ese período. Sin embargo, a comienzos de diciembre los supermercados no están realizando promociones. Es probable que eso cambie en la medida en que la oferta crezca en forma consistente en esas semanas, pero requiere de un tiempo. Esta temporada los retailers no estaban preparados para colocar ese volumen de arándanos a inicios de diciembre, explica Andrés Armstrong. Durante las primeras semanas de diciembre, la fruta chilena se unió a la proveniente de Perú y México, por lo que se produjo un sobre stock en EE UU que llevó a una fuerte baja del precio y que exigió que se guardara la fruta en destino, esperando que la demanda se nivelara con la oferta. No obstante, luego de las semanas peak adelantadas, y ya con una actividad promocional más fuerte, los volúmenes se normalizaron y mejoraron los valores. Desde Chile se tiene claro el avance que ha experimentado la industria peruana del arándano en un corto tiempo, pero en cuanto al futuro, los expertos son algo escépticos. Por un lado, la baja de precios de los últimos años podría disminuir las iniciativas de nuevas plantaciones en este país. Y, por otra parte, está el problema de la mano de obra. Perú tiene buena disponibilidad de ella, pero también ha plantado en zonas lejanas. Hay aspectos productivos que deben resolver. No todo es tan fácil, concluye Alcaíno.

53

54 52 ESPECIAL ARÁNDANOS / ENTREVISTA Junio 2017 Lucía Corbetto / Gerente General de SB Berries

55 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / ENTREVISTA 53 PERÚ Y CHILE SE COMPLEMENTAN Tiene 36 años y es una peruana exitosa en Chile. Dice que el éxito de la empresa que gerencia radica en la cercanía que se procura tener con los productores de arándanos; en ese sentido, ella juega un rol muy importante. Es complicado trabajar con los productores de dos países que compiten en el negocio del arándano, como Chile y Perú? La elevada producción peruana no hubiera sido un gran inconveniente si es que la chilena no se hubiese adelantado, en la reciente temporada? De esto, pero también de variedades, genética y mercados internacionales, conversamos con la joven ejecutiva agrícola. GABRIEL GARGUREVICH PAZOS DEBORAH VALENÇA Cuando se inició la compañía, hace quince años, se pensó en diseñar el mejor plan para maximizar la rentabilidad de los productores, con un sistema de mercadeo, un esquema de comercialización, que les permitiese conseguir liderazgo a nivel mundial. Había, entonces, que acercarse a los productores. Escucharlos, tal como, desde octubre del 2014, lo hace su Gerente General, Lucía Corbetto Bellido. Lucía es peruana, tiene treinta y seis años, y con sus intensos ojos verdes transmite la determinación de los que gobiernan al mundo. SB Berries trabaja con productores de arándanos en Chile, y SB Andina, en Perú, brindándoles canales comerciales que los conecten con Norte América, Europa y Asia. Lucía vive en Chile; la sede de SB Berries está en ese país; da algunas directrices a los gerentes de Perú (SB Andina) y a su equipo en Chile; se comunica con ellos, viaja a esos países constantemente, va a los campos, pero sobre todo escucha a los productores. Yo te diría que la gran mística que tiene esta compañía y ha ayudado a que se exitosa, tiene que ver con la cercanía al productor; ahí te diría que, como profesional, juego un rol muy importante. Los voy a visitar (a los productores). Tengo la sensibilidad para entender lo que cada uno requiere, trato de responder diariamente a los requerimientos que van llegando; los productores me llaman directamente, todos tienen mi número de celular, dice Lucía, en la oficina de SB Andina en Lima, en un moderno edificio en San Isidro, donde hemos venido a entrevistarla, en la media mañana de un día lunes. Una vez al mes, Lucía viaja al Perú, por una semana, no solo por asuntos de trabajo, sino también para visitar a su familia y amigos. En este último viaje no ha podido hablar por teléfono o usar el Whatsapp con ningún productor. Ayer me robaron el celular! Puedes creerlo? Estaba en el centro comercial, caminando con el coche, paseando con mi bebé, y lo sacaron de mi mochila, cuenta la Gerente. Lucía vive en Santiago de Chile desde hace once años. Antes de trabajar en SB Berries, fue Gerente Comercial de Agriquem América S.A, un centro tecnológico agrícola y medioambiental que opera en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia, del 2007 al 2014; en el 2005, cuando empezó a trabajar como Gerente Comercial en la empresa de certificaciones agrícolas en la división de supervisión de carga y control de calidad, para la exportación de productos orgánicos y convencionales, Control Unión Perú SAC, aun vivía en Lima; del 2004 al 2005, fue Jefe de Aseguramiento de Calidad, en la exportadora de cítricos y palto, Consorcio de Productores de Fruta S.A. Está casada con un abogado chileno y tiene tres hijos: Agustina (11 años), Pablo (4 años) y Lucía (1 año). Los tres son parte del cultivo del arándano Te lo juro! Los llevo al campo, al packing Es difícil, pero ahí tratamos; trato de organizarme y de tener tiempo para la familia y el trabajo, admite la empresaria agrícola. Desde que Lucía está al mando, crecieron los niveles de exportación en SB Berries, eso va en línea con los crecimientos que ha tenido la industria en Chile. México tiene su propia estructura, cuenta con varios campos de producción de arándanos; además, son líderes en la exportación de frambuesa, mora y ahora están trabajando con frutilla; el negocio está muy diversificado, tienen viveros, congelado, una empresa de baños químicos para los campos, otra de fertilizantes; México es una pieza clave en la transformación que está viviendo el mercado del arándano a nivel internacional, sobre todo porque le vende a Estados Unidos, uno de los principales destinos de los arándonos chilenos y peruanos; Europa y Asía son los otros dos mercados importantes para los productores de estos dos países vecinos. Debe ser complicado trabajar con los productores de dos países que compiten en el negocio del arándano, como Chile y Perú, le decimos a Lucía. Pero ella, rápida, firme, dice que más bien ve complemento. Absolutamente. La zona norte de Chile podría producir en la misma época que Perú, advierte. Sin embargo, la sequía (que aun no está resuelta, aunque hay un poco más de agua), sumada a la falta de mano de obra, hace que los crecimientos sean acotados, no es cierto? Por ende, el hecho de que Perú se inserte en la ventana de agosto a diciembre, con picos de producción en setiembre, octubre y noviembre, ayuda a que haya un abastecimiento constante del hemisferio sur al hemisferio norte. PERÚ Y CHILE: UN MERCADO QUE SE ORDENA Le decimos a Lucía que qu-izá para los productores de ambos países sea difícil no verse como competencia; mencionamos la reciente coyuntura: Hasta la última temporada, lo habitual era que Chile fuera proveedor exclusivo de una fracción importante del mercado mundial, desde finales de diciembre hasta mediados

56 54 ESPECIAL ARÁNDANOS / ENTREVISTA Junio 2017 BIO Lucía Corbetto estudió en el colegio Villa María La Planicie y luego en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Del 2004 al 2005, fue Jefe de Aseguramiento de Calidad, en la exportadora de cítricos y palto, Consorcio de Productores de Fruta S.A. En el 2005, empezó a trabajar como Gerente Comercial en la empresa de certificaciones agrícolas en la división de supervisión de carga y control de calidad, para la exportación de productos orgánicos y convencionales, Control Unión Perú SAC. De 2007 al 2014, fue Gerente Comercial de Agriquem América S.A, un centro tecnológico agrícola y medioambiental que opera en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia. Desde octubre del 2014, es Gerente General de SB Berries, en Santiago de Chile. tante insertarse en un esquema de mercadeo que tenga liderazgo a nivel mundial. Eso es súper importante. Mercadear o empezar a armar programas por ti mismo, directamente, puede no ayudarte a la complementariedad y convertirte en competencia. POTENCIAL EN EL PERÚ? 100% Las zonas donde se cultiva arándanos en El Perú constituyen una región donde no hay frío invernal para que la planta produzca y florezca en óptimas condiciones. Hay menores diferencias de temperatura entre el día y la noche. Ello explicaría que se cultiven variedades con poco requerimiento de frío como Biloxi, de gran calibre y tonelaje, atractiva, que aguanta bien en los viajes pero que no se come bien, ofreciendo un sabor con una menor riqueza, con acidez, en comparación a otras variedades. Tiene el Perú reales condiciones para posicionarse como el gran productor de arándanos en el mundo? Perú se inserta en un negocio que ya existía, en una coyuntura de producción donde está Chile, Argentina Uruguay y México, correcto? Perú participa con condiciones climáticas para variedades cero hora frío, que son acotadas, que tienen sus pros y sus contras, porque por un lado tienen gran tamaño y hom*ogeneidad en la producción. Sin embargo, efectivamente, tienen algunos desafíos con el sabor. Hay algunos desarrollos varietales que se están dando en algunas empresas privadas, así como también viveros, que apuntan a traer variedades de alto estándar, cero hora frío, para superar algunos inputs que no tiene la Biloxi; en general, hay que lograr variedades que tengan condiciones similares a la Biloxi pero con un sabor más dulce. Sin embargo, el mercado ha aceptado adecuadamente las variedades que hoy produce Perú, que mayormente produce Biloxi, pero también está la Ventura; se han hecho algunas pruebas con las variedades de Australia que han estado entrando con bastante fuerza. Para Lucía, la parte varietal es uno de los grandes hitos que el Perú tiene que superar. Pero también destaca los beneficios diferenciales que tienen las empresas productoras de ese país; se logra tener grandes extensiones en un solo lugar, por ende puedes acotar la produc- de marzo. Pero en , ocurrió algo diferente a lo sucedido en años anteriores: Perú cuya ventana va de setiembre a diciembre duplicó su producción y sobrepasó las 26 mil toneladas, las que se superpusieron con la chilena, al inicio de temporada. La elevada producción peruana no hubiera sido un gran inconveniente si es que la chilena no se hubiese adelantado desde finales de diciembre hasta mediados de ese mes? La temporada iba más adelantada pero nunca se pensó que era hasta cuatro semanas, dicen los expertos en Chile Qué pasó? Hubo una oferta desordenada en el mercado del arándano; la comercialización del cultivo del arándano va de la mano con embalajes y mercados, correcto? Y cuando uno no prevé, cuando los mercados no están informados, en destino, lo que pasa es nefasto... Lo que pasó fue que Chile se adelantó pero además se concentró, que no es lo mismo; en la semana 48 de la producción chilena, se exportó el doble de lo que se exportó el año anterior; es decir hubo un anticipo más un adelanto. Adicional a eso se sumó Perú. Qué hubiese pasado si solo hubiese habido adelanto más no concentración? Probablemente Es imposible que suceda eso. Creo que es muy difícil que Chile venga con adelanto sin concentración. Las variedades cuando se adelantan se van traslapando una con otra y eso es lo que genera la concentración; el principal problema fue el adelanto acompañado de la concentración, en la semana 48, más la producción de Perú. Nadie lo anticipó, pero todo esto es parte del ordenamiento de los mercados cuando hay un nuevo actor. Los productores de cuál de los dos países se ven más perjudicados en una situación como esta? Todos pierden? Quién lleva las de ganar? Todos pierden; un mal ordenamiento del mercado va en contra de todos. Si el precio en diciembre cae, cae para todos, no? Eso es un hecho. Pero yo creo que se va a ir ordenando. Chile va a mantener su estrategia de recambio varietal, de llegar a los países donde siempre ha llegado; Chile tiene programas, trayectoria, una historia en arándanos, compromisos comerciales adquiridos, relaciones de años, etc; y Perú se va a ir insertando a esa dinámica. Existirá a futuro la posibilidad de evitar que se superpongan las temporadas entre ambos países o la competencia será cada vez más destructiva? Yo creo que para los productores es muy imporción agrícola a una sola mano; Perú produce al Año Uno, así que el payback de los proyectos es más rápido (Chile produce a los dos o tres años); Perú tiene una posición privilegiada en términos de llegada a los mercados, por lo que hay un beneficio indirecto en relación al flete, pero que suma; ya superados los factores que le impedían conseguir una apertura en China, uno de los grandes mercados, se han hecho las primeras pruebas de envío. Si veo potencial en Perú? Cien por ciento, afirma Lucía. CHILE: RECAMBIO VARIETAL Y TECNOLOGÍA Respecto a los beneficios y desafíos que tienen los productores chilenos entorno a la comercialización del arándano, Lucía subraya que están enfocados ahora en el recambio varietal; también en la optimización de los procesos con líneas de última tecnología, como los lectores ópticos para la selección de fruta; Chile está bastante organizado en su comercialización. Además, a través del Comité del Arándano (donde Lucía es uno de los directores), se están consiguiendo aperturas de mercado como en la India. El tema genético en el arándano es fundamental, tanto en Chile como en Perú, advierte la Gerente. Es posible que la zona productiva chilena se corra definitivamente hacia el sur? No. O sea, Chile tiene su fuerte en el sur. Hoy produce desde Ovalle hasta Osorno y la producción fuerte parte más hacia el sur, pero Chile va a seguir produciendo De hecho hay muchos proyectos nuevos en el norte de Chile, a pesar de lo que está pasando con Perú. Cuáles son los costos productivos por kilo tanto en Chile como en Perú? Podrías hacer una comparación? Son similares a pesar de que Perú tiene algunas cosas más baratas como la energía. Sin embargo cuando uno hace el cotejo de lo que cuesta por hectárea producir al mes en Chile y Perú, debido a algunas deficiencias en ambos países, terminas en el mismo número, finalmente. Por ejemplo, en Perú, quizá la mano de obra es más barata, pero se cosecha menos kilos por día, por ende llegas a un costo de mano de obra por kilo similar al que tiene Chile, correcto? En Perú los campos son nuevos, pero van a ser más competitivos. Por ahora, la cosecha de Perú es más larga, entonces siempre va a tener un gap Chile saca la cosecha

57 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / ENTREVISTA 55 en seis semanas, generalmente, concentra todo en seis semanas; Perú se puede demorar diez semanas en sacar un solo paño; eso hace que el kilómetro recorrido por una persona por día sea más largo; tiene que caminar más para cosechar y por ende logra menos kilos. Cuáles son los precios por kilo obtenidos en ambos oferentes? Depende de la distribución comercial que tuviste, a qué mercados llegaste, cómo embarcas Cuentan con cuadros que reflejen las últimas tendencias? Tenemos tendencias de precios de venta, pero no son públicos. ASIA: UN MERCADO PREMIUM Lucía Corbetto Bellido tiene 36 años y es, qué duda cabe, una peruana de éxito en Chile, una mujer de éxito en el mundo agrícola, donde los hombres son mayoría. No fue fácil conseguirlo y en el camino hizo frente a situaciones que revelaron un machismo casi dogmático en el medio. Hay que decirlo. También hay que decir que Lucía sonríe cuando recuerda estos episodios, que supo resolver y sobrellevar. Luego de terminar el colegio Villa María solo para chicas, estudió cinco años en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ese tiempo en la universidad fue muy importante en mi formación o deformación profesional, dice Lucía, sonriendo. Éramos cinco mujeres en medio de millones de hombres! Al final pasé a ser uno más Yo creo que muchas cosas de mujer, digamos, una las va metiendo en una maleta y las va adecuando a las situaciones que una va viviendo; cuando estaba en la facultad, hicimos muchos viajes a la selva, para casar insectos; hemos dormido en medio del bosque, he manejado tractores, qué se yo! Había que afirmar la amistad con tus compañeros, por si en algún momento necesitabas ayuda. El bajo precio del congelado presiona el aumento de volumen de fresco? Eso sucede solo en Chile? Cuál es el panorama del Perú, en todo caso, en cuanto a congelados? Hoy, el porcentaje de exportación en el Perú es más alto, por ende el congelado no ha sido un tema. Pero, como hemos dicho, en el Perú recién se está empezando, las producciones son más nuevas, hay grandes concentraciones en pocas manos y eso ayuda a que Bueno la variedad, en general, no genera mucho descarte. En Chile el descarte es un poco mayor; primero, porque el nivel de producción es mucho mayor; estamos hablando de que Perú tiene plantadas oficialmente 4,100 hectáreas, y Chile tiene 15,500, aproximadamente. Estas hablando de niveles mucho más altos de producción, en el caso chileno. Y efectivamente el precio del congelado es importante para el remanente; ahora, no es el negocio principal del arándano fresco. Si uno le puede lograr la competitividad al descarte, en buena hora. Hay campos que están enfocados al IQF y este año hicieron trabajos correspondientes para virar al fresco porque el precio del IQF no era el más adecuado. Ha habido un mal clima en Estados Unidos y eso también ha generado una menor productividad este año, con lo cual probablemente el precio del IQF Bueno vamos a ver qué pasa Qué papel jugará el mercado chino en relación a la producción de estos dos oferentes? Para Chile el mercado asiático no es solo China. También la India? No, India está empezando; me refiero principalmente a Corea, Taiwán, Singapur El mercado de Asia sin duda tiene un sobre precio respecto a Europa y Estados Unidos, pero sobre una calidad premium; es un mercado premium, diría yo. Hoy, Chile está haciendo sus mejores esfuerzos en el recambio varietal, a nivel de cultivo, a nivel de procesamiento, para llegar con un porcentaje importante de su producción a los mercados asiáticos. En el caso peruano, yo te diría que la limitante principal es el sabor; sin embargo, también se están haciendo esfuerzos para hacer mejoramientos genéticos con respecto a las variedades actuales que se producen, y en función de eso poder llegar a ese mercado. En términos de tránsito, yo te diría que lo principal es contar con lugares de empaque y líneas de proceso adecuadas para condicionar el producto correctamente, no solamente en términos de temperatura, en frío, en líneas de selección, sino también en términos de embolsado, gasificado, de paletizado, etc. Y eso es algo que falta mejorar en las empresas productoras peruanas? Yo te diría que más bien es un tema de definición y de probar un poquito cómo se comporta a nivel de mercado la Biloxi. La verdad es que las pruebas que se hicieron el año pasado no son representativas. Sin embargo, creo que es un mercado (el asiático) al que hay que llegar de manera correcta, no hay mucho espacio para equivocarse, porque ya está un Chile con una pauta muy fuerte. El tema prioritario es saber en qué lugares dentro de China comercializar el producto, con qué clientes, y lograr un producto uniforme con las características que requiere ese mercado, en términos de color, calibre, etiqueta. El mercado chino no solo pondera la condición y la calidad sino también la marca. China se fija en variedades? Sí. Se rotula por variedades, generalmente. El tamaño les interesa a los chinos? Sí. Y la crocancia, siempre. Lo más prioritario es la crocancia, el bloom (la cera natural que tiene el arándano) y el tamaño. Lucía nos ha dicho que la entrevista debía durar hasta el mediodía, así que ya debemos ir terminando. La gran ciencia de un Gerente General, asegura, es contar con un buen equipo de trabajo y armar unas agendas criminales. Lucía no para, desde las seis y treinta de la mañana, cuando se levanta para ir al gimnasio, hasta las diez de la noche, en algunas ocasiones, cuando hay alguna cena de trabajo. Admite que lo que más cansador son los viajes constantes, y que va mucho al campo. Cómo ha sido tu evolución personal en los últimos años? En lo profesional hay una evolución, sí. En lo personal, es muy duro porque uno se vuelve más aburrido. Recuerdo perfecto que a mi primer jefe le pregunté una vez: Cuál es la diferencia entre ser Gerente Comercial y ser Gerente General?. Él me respondió: Cuando eres Gerente General te vuelves más aburrido. Te vuelves más duro. Es verdad, te vuelves más duro en la toma de decisiones, más duro con respecto a las personas Se dice que hay que ser suave con las personas y duro con las decisiones, pero es difícil, no? Porque a veces te toca poner orden. Has hecho llorar alguna vez a alguien de tu equipo? No, nunca. Han llorado en mi oficina pero yo nunca los he hecho llorar, jamás. Siempre trato de liderar de una manera comprensiva; eso (la comprensión) creo que sí es algo que tenemos las mujeres. Tú has llorado alguna vez? Millones. Al regreso del postnatal, me tocó ir con la bebé al campo, seguía dando papa, y terminó en la clínica; no debí haberla llevado Estas son cosas que uno vive como mamá que mucha gente no ve. Pero es parte de lo que una tiene que vivir. Eres una mujer fuerte Bah, tengo un equipo, tengo un buen equipo de trabajo Es muy importante insertarse en un esquema de mercadeo que tenga liderazgo a nivel mundial. Mercadear o empezar a armar programas por ti mismo, directamente, puede no ayudarte a la complementariedad y convertirte en competencia

58 56 EMPRESAS Junio 2017 MANEJO RACIONAL DE LA PUDRICIÓN GRIS (BOTRYTIS CINEREA ) EN EL CULTIVO DEL ARÁNDANO EN EL PERÚ La agricultura moderna es muy exigente en calidad del producto cosechado, higiene y residuos de todo tipo. El consumidor exige que los productos alimenticios tengan altos estándares, los mismos que son regulados por los organismos gubernamentales. Las exigencias demandan que los productos alimenticios sean producidos mediante prácticas sanas, compatibles con el medio y libre de residuos tanto microbiológicos como químicos. ING. AGR. MG. SC. PEDRO PABLO MARTÍNEZ SILVA, ESPECIALISTA EN SANIDAD VEGETAL. CONSULTOR PRIVADO POR ENCARGO DE ATLÁNTICA AGRÍCOLA. I. GENERALIDADES El cultivo del arándano en el país se ha venido incrementando paulatinamente, registrando según el Ministerio de Agricultura, 2500 Has el año 2015, con tendencia a seguir creciendo. La oportunidad de seguir incrementando la oferta de fruta a USA y Europa es cada vez mayor. Por lo que se requiere enviar producto de alta calidad, no sólo por sus características externas sino por su inocuidad en contaminantes como residuos de plaguicidas. Este cultivo como la mayoría de los que se exportan, se han adaptado a las condiciones climáticas, edáficas y agroecológicas. Asimismo, las plagas y enfermedades se han adaptado al cultivo, reportándose una serie de plagas insectiles, hongos, bacterias, nematodos y ácaros que lo afectan, pudiendo causar serios daños y perdidas económicas si no se les controla. Uno de los problemas sanitarios más importantes en el cultivo, es la pudrición gris causada por el hongo Botrytis cinerea. Afecta flores, frutos en todas sus etapas e incluso post cosecha, plaga muy importante porque ataca la parte cosechable, y porque conforme se acerca a la cosecha el uso de fungicidas químicos son limitados. Se propaga rápidamente, afectalos rendimientos. Siempre está presente en los campos, esperando condiciones ambientales favorables, como alta humedad relativa, temperaturas moderadas a bajas, y presencia de neblina o llovizna, situación común en la costa central y norte en las épocas de otoño e invierno. Ad- quiere rápidamente resistencia a los fungicidas químicos convencionales, pues estos lo afectan en sitios específicos de su fisiología, pudiendo ser capaz de generar mecanismos de degradación. También dejan residuos en el producto cosechado, por lo que se debe manejar el periodo de carencia y límites máximos de residuos. Lo más crítico, es cuando los ataques ocurren cerca de la cosecha, donde la mayoría de fungicidas convencionales como los triazoles, estrobilurinas, dicarboximidas, benzimidazoles y otros, no pueden usarse en tales circunstancias. AtlánticaAgrícola, ante la problemática del control de este y otros hongos en cultivos de exportación, ha desarrolladonuevas alternativas de control. Inició la investigación de los extractos botánicos, se pudo determinar que muchas plantas tenían efectos biocidas sobre hongos, bacterias, insectos y nematodos y que se podían usar en el control de las mismos. El objetivo de esteartículo es presentar información y experiencias con el uso de extractos botánicos, como Mimoten, como una alternativa confiable, sana y sin el peligro de residuos de pesticidas en el control de Botrytis cinerea en el cultivo de arándanos. Los extractos botánicos como alternativa de control de plagas En los últimos años se ha descubierto una amplia gama de plantas, cuyos extractos, poseen efectos en el control de plagas. Tales como repelencia, antialimentarios, deterrentes, antihormonal y antioviposicion, así como el efecto toxico sobre ellas. Estas propiedades permites que sean usadas como una herramienta muy segura y confiable en el control de plagas. Entre las familias botánicas, cuyos componentes, tienen efectos sobre plagas están: Myr-

59 Junio 2017 EMPRESAS 57 FRECUENCIA Y ÉPOCA DE APLICACIÓN: taceas, Lauraceas, rutáceas, Asteráceas, apiaceas, Cupresáceas, Poaceas, Zingiberáceas y Piperáceas. Las principales características de los extractos botánicos son. Amplio espectro, no dejan residuos, no son tóxicos al ser humano y al medio ambiente y pueden ser usados en cualquier cultivo sin restricciones. LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE EX- TRACCIÓN Y DE LA QUÍMICA DE LOS EX- TRACTOS VEGETALES En forma natural la planta contiene una amplia gama de compuestos. Que por lo general son volátiles, no foto estables, se oxidan fácilmente y por tanto pierden sus propiedades cuando son extraídos. El tipo y cantidad de compuestos que se puede extraer con efecto biocida dependerá del método de extracción, la destilación es uno de ellos, pero por lo general puede destruir compuestos de bajo peso molecular, provocar isomerización o saponificación. Otros como la extracción acuosa y con solventes orgánicos. Son convenientes dependiendo de las características físico químicas de las sustancias a extraer, como su solubilidad en uno u otro. Los extractos acuosos no afectan mayormente la estabilidad química de los compuestos, siendo una formulación más estable. Al extraer las sustancias biocidas, estas en forma conjunta se sinergizan para obtener mejores efectos. Por esta razón muchos extractos tienen amplia actividad biológica sobre las plagas. Finalmente, riqueza de compuestos que sean plaguicidas dependerá del órgano de la planta de donde se extraen los mismos. Hay diferencias en cada órgano, llámese hojas, raíces, flores o frutos. Las formulaciones comerciales Vienen en forma de extractos acuosos o aceitosos, los que permiten una mejor acción sobre las plagas a controlar. Normalmente las formulaciones son estables y conservan las propiedades biocidas, pero sin las desventajas de los químicos sintéticos. II. MIMOSA TENUIFLORA, PLANTA CON PROPIEDADES FUNGICIDAS Y BACTERICIDA La mimosa tenuiflora es un árbol espinoso de corteza color castaño roji*zo que puede tener entre 4 y 6 metros de altura. Son características sus espinas cortas erectas muy punzantes, de entre 2 y 3 cm. Presenta una flor de color blanco-amarillento, generalmente en forma de espiga cilíndrica. Las materias activas de la mimosa son principalmente los bioflavonoides y taninos. Estos últimos son responsables de sus excelentes propiedades astringentes en la piel. III. MECANISMO Y MODO DE ACCIÓN Este producto ayuda al vegetal a formar una capa protectora sobre la superficie de las hojas, frutos y tallos que impide a los microorganismos acceder a los nutrientes que precisan, no crecen ni se multiplican, con lo que la progresión de la enfermedad queda interrumpida y el vegetal protegido. La efectividad protectora de la capa es debida al extracto de mimosa que contiene sustancias (flavonoides, taninos, saponinas, alcaloides, etc.) que inhiben las enzimas extracelulares que excretan los microorganismos patógenos para obtener nutrientes de los tejidos vegetales. Actúa por contacto por lo que es necesario mojar bien toda la planta y las hojas por su haz u enves. IV TOXICOLOGÍA Es un producto de bajísima toxicidad oral, dermal e inhalatoria. Los estudios toxicológicos efectuados en el país determinaron que no es carcinogénico, mutagénico ni teratogénico. No tiene efectos crónicos ni subcrónicos, no es neurotóxico. No causa ningún efecto de irritación de mucosas y ojos y no es sensibilizador de la piel. Categoría toxicológica: Ligeramente tóxico, Banda verde. V. EFECTOS EN LAS PLANTAS Aplicado a las dosis normales, no causa efectos negativos en la mayoría de plantas cultivadas. No provoca manchado de fruta. Se puede aplicar al momento de la cosecha. VI. TOLERANCIA DE RESIDUOS Y PERÍODO DE CARENCIA (intervalo entre la última aplicación y la cosecha) Según la EPA y la FAO, la CEE los extractos naturales de plantas están exentos de tolerancias de residuos en los diferentes cultivos y productos alimenticios. VII. SISTEMAS DE APLICACIÓN, DOSIS Y RECOMENDACIONES DE USO Usar agua limpia no barrosa, con ph ligeramente ácido entre 5 a 6, evitar en todo momento aplicar con aguas duras o alcalinas. No usar aguas barrosas para la aplicación. VIII USOS Y DOSIS DE APLICACIÓN Registrado en Alcachofa, Pimientos, Vid, café, en proceso en arándanos, a la dosis 0.5 a 1.0 L/ 200 Litros. En otros cultivos, se están haciendo las ampliaciones respectivas, consultar con el personal técnico de la empresa. Para el control de hongos Fito patógenos aplicar con buen volumen de agua, si es posible un coadyuvante siliconado para lograr una mayor cobertura de hojas, aplicar en infecciones iniciales de los hongos. Luego de la aparición de las primeras hojas, se complementa con una segunda aplicación foliar. PERÍODO DE REINGRESO: No aplicable por ser un producto natural, se puede ingresar al campo una vez secado las gotas de aspersión. COMPATIBILIDAD: Es compatible con cualquier otro agroquímico fertilizante si es que se aplica en mezcla, también se puede aplicar junto a cualquier enmienda orgánica que ayude a mejorar las propiedades físico químicas del suelo. Ensayos realizados en el país. Solicitar al área técnica de la empresa.

60 58 ESPECIAL ARÁNDANOS / POSCOSECHA Junio 2017 Para una fruta delicada PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA DE FRÍO EN ARÁNDANOS Para una fruta pequeña y delicada como el arándano, el manejo de la temperatura resulta un aspecto demasiado vital como para despreocuparse. Sin embargo, todos los años millones de dólares se evaporan producto de la pérdida de peso por deshidratación que sufre la baya azul desde que es retirada de la planta hasta que llega a su destino. Ello sin sumar otros problemas asociados, como pudriciones, ablandamiento y disminución del valor comercial. Una fruta buena puede arruinarse en el trayecto; una no tan buena, puede llegar a venderse a pesar de todo. A continuación, una síntesis de los errores más comunes y las soluciones técnicas disponibles. Dr. Luis Luchsinger. L as elevadas temperaturas registradas durante la última temporada en Chile dieron origen a cosechas de arándanos demasiado maduros para responder a las exigencias de una postcosecha prolongada. Lo anterior se reflejó en una incidencia mayor a la habitual de fruta que llegó a destino sin las características óptimas para una buena comercialización. Por ejemplo, fruta blanda. El profesor asociado de la Universidad de Chile y consultor internacional, Dr. Luis Luchsinger señala que el primer paso para prevenir que esto ocurra nuevamente es aumentar la frecuencia de recogida de la fruta: Por consideraciones de mano de obra se tiende a distanciar las cosechas a intervalos de 4 a 7 días. Pero el calor acelera la maduración y, como hemos sufrido las temperaturas más altas de las que se tiene registro, la solución está en cosechar más seguido. TRAS UNA BUENA FRUTA, LA CLAVE ES LA TEMPERATURA Aunque sea de perogrullo, hay que partir con fruta buena para llegar con buena fruta. Sin embargo, el experto afirma que es posible, con una gestión de postcosecha perfecta, hacer que arándanos lejos de su mejor estado lleguen a destino en forma comercializable. A la inversa, con una mala postcosecha, una fruta extraordinaria en campo puede arribar en condiciones desastrosas. Cuál es la clave para enfrentar el problema? Si le preguntas a cualquier especialista, en cualquier universidad, sobre la principal herramienta para mantener la calidad, va a responder: temperatura. Cuál es la segunda? Temperatura. La tercera? Temperatura. La cuarta? Temperatura. Y luego las demás variables El costo de la falta de consciencia al respecto es alto. Se estima que la industria chilena incluye alrededor de un 7% de arándanos adicionales en el clamshell para compensar la pérdida de peso por deshidratación después de empacado hasta el mercado. La deshidratación nunca va a llegar a cero, pero podría acercarse a 3%. La diferencia de un solo punto porcentual suma millones de dólares a nivel del país, que, literalmente, se evaporan en el trayecto. Esto, sin considerar perjuicios adicionales, como pudriciones, frutos blandos o marchitamiento, y la disminución del valor comercial. Resulta difícil explicarse por qué sigue ocurriendo. Te hago la siguiente analogía. Lo más básico que el ser humano necesita para vivir es aire y agua. Y cómo está el aire que respiramos hoy? Cómo está el agua que tomamos? Entonces qué le queda a la cadena de frío! LA FRUTA DEBE SOBREVIVIR UN LARGO TIEMPO SIN AGUA NI ALIMENTO Afortunadamente la cadena de frío está en manos de un grupo delimitado de personas y por tanto la solución resulta más alcanzable. Así, el Comité de Arándanos de Chile lleva a cabo desde hace varios años un programa de capacitaciones y entrega de información sobre postcosecha y cadena de frío. Un trabajo notable, verifica Luchsinger, quien participa en el mismo. Desde el momento en que la fruta se saca de la planta, deja de recibir nutrientes y agua. El reloj empieza a marcar. Para llegar en barco a mercados lejanos posiblemente deba soportar 45 días o más solo con sus reservas, por lo tanto hay que mantenerla sombreada y trasladarla rápidamente al packing. La meta es que no pase más de 30 a 60 minutos en terreno. Hay gente que piensa que un camión grande es mejor, pero eso significa mantener la fruta esperando por horas. Nuestro negocio es ahorrar flete? No, pues. El negocio es: cali- 1 dad de producto. Tienes que tener transportes más chicos. En esta etapa, el arándano está perdiendo aproximadamente un 0,25% de su peso/hora, dependiendo de las condiciones ambientales y la variedad. Luego viene el proceso de enfriamiento, conocido como prefrío, el cual debe bajar la temperatura de la fruta en el menor tiempo posible y así reducir su tasa metabólica. Aquí también ocurre deshidratación, un 0,3% de menor peso/hora, por lo cual nuevamente lo ideal es no pasar de 30 minutos, siempre y cuando se logre la temperatura de pulpa deseada. LOS VENTILADORES Y EVAPORADORES DEBEN SER POTENTES! Una deficiencia muy común detectada por Luchsinger es que los túneles de prefrío están dotados con ventiladores y evaporadores cuyas dimensiones los hacen incapaces de cumplir su tarea en el tiempo indicado. Remover el calor provoca la salida de agua de la fruta por el déficit de presión de vapor. El aire tiene temperatura y una humedad relativa, lo que genera una presión de vapor. La fruta también tiene temperatura y una humedad relativa (que es siempre 100%). La presión de vapor de la fruta es mayor que la presión de vapor del ambiente, por lo cual el vapor de agua se va desde donde hay más presión a donde hay menos. El aire que la fruta va calentando en esta transferencia es removido por el ventilador (función de acarreador) y reemplazado por el aire enfriado gracias al evaporador. Si los equipos no tienen la potencia requerida, el movimiento del aire y Protección de la fruta contra el sol durante la cosecha.

61 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS/ POSCOSECHA disminución de temperatura serán insuficientes y apenas podrán atravesar las barreras del embalaje para alcanzar hasta la fruta. Luego la fruta pasa a la cámara de frío, cuya función no es enfriarla, sino mantener la temperatura alcanzada en el prefrío, mientras espera su turno para empaque. Una seria equivocación es llevar los arándanos directamente del campo a cámara de frío ( como se hace casi siempre con las manzanas ), porque tardará muchísimo tiempo en bajar su temperatura y sufrirá una severa deshidratación. Cuando la diferencia de temperatura entre la sala de proceso o embalaje y la temperatura a que se encuentra el producto proveniente de la cámara de frío es excesiva, se provoca el problema de la condensación de agua sobre la fruta. Por lo tanto, es muy importante no bajar del punto de rocío (dew point) en que ello ocurre. El programa Dew Point Calculator ( disponible en internet, permite calcular esta cifra. Por ejemplo, en un packing a 12 C con un 75% de humedad relativa (HR) el punto rocío será de 7,7 C; el límite del enfriamiento que no se debe traspasar en ese caso específico. El punto de partida, entonces, es definir la temperatura de la sala de proceso. Si el packing está a temperatura y humedad más altas, habrá que dejar la fruta con mayor temperatura en el prefrío. CÓMO MANEJAR EL EFECTO ADVERSO DEL EMBALAJE SOBRE EL FRÍO La fruta pequeña es la que más fácilmente se deshidrata, por su alta relación de superficie expuesta al ambiente respecto de su volumen. La atmósfera modificada (AM) y las bolsas camisa perforadas, resultan instrumentos valiosos en la postcosecha del arándano, si son bien manejadas. Mientras más cerrado y menos ventilado el envoltorio, menos humedad se pierde; pero, al mismo tiempo, el mayor nivel de hermeticidad baja el caudal de aire y por lo tanto el precio que se paga es una demora en enfriar (figura 1). También las cajas, clamshells y las mismas frutas respecto de las otras son obstáculos 1-2. Equipos subdimensionados Equipos adecuados. 5. Arándanos con problema de condensación.

62 60 ESPECIAL ARÁNDANOS / POSCOSECHA Junio Túnel californiano. AM* Atmósfera modificada 1. Gran tamaño de evaporadores para extraer rápidamente el calor de la fruta, con aire a alta humedad relativa. % ventilación Mayor 2. Condensadores potentes. 0 (AM) 0,3 0,6 0,9 1,3 2,0 2,7 para sacar calor. Cómo se resuelven estas dificultades? Hay cuatro alternativas recomendadas cuando se emplea el sistema más cerrado, la bolsa de atmósfera modificada indica Luis Luchsinger. La primera, enfriar la fruta a 0 C (dependiendo del contenido de azúcar se puede llegar hasta -0.5 C) y llevarla al packing también a 0 C, donde se pone en los clamshell y estos en la caja con la bolsa AM y sellarla. La segunda opción, con una sala de proceso de 2 a 4 C, no más arriba de eso, consiste en sellar la bolsa de AM y enfriarla (demorara unas 3 a 5 horas, dependiendo del sistema de enfriado que se tenga) y luego trasladarla a la cámara. Desde un punto de vista práctico, Figura 1. Área ventilada versus velocidad de enfriado versus deshidratación. A mayor porcentaje de área ventilada: mayor velocidad de enfriamiento, menor deshidratación en el aire forzado (porque se enfría más rápidamente), mayor deshidratación durante el transporte marítimo (porque las perforaciones permiten el intercambio de humedad), y menor deshidratación en total. Velocidad enfriado Mayor Deshidratación frio forzado Menor Deshidratación transporte Mayor Deshidratación general Menor estas son las dos mejores opciones, sin embargo el fruto estará más sensible a los golpes, debido al fenómeno conocido como anomalía del agua. Además resultan complejas, por la incómoda temperatura a la cual debe trabajar el personal. La tercera opción, con una sala de proceso no más arriba de 6 a 8 C, consiste en mantener la bolsa de AM arremangada en la caja, enfriarla y luego sellarla para trasladarla a la cámara. En este caso, la fruta se golpea menos, pero el proceso de enfriamiento será mucho mayor (superior a las 6 horas) y operativamente es más caro. La cuarta, trabajar con temperatura más alta; entrar con la fruta de 8 a 10 C a un packing a C (para no condensar), transportar los clamshell sin más embalaje a enfriamiento y, ya con la temperatura disminuida, ponerlos y sellarlos en la caja con la bolsa de AM sin salir del ambiente frío. En este caso la fruta no se golpea tanto y se facilita el enfriamiento, pero operativamente es más caro también. El empaque a 0 C es factible? Cuando tienes túneles que no disponen de un sistema de enfriamiento forzado potente, es la única salida. En Parral (a 320 km al sur de Santiago), en la planta de la empresa Arandanal de la exportadora Valle Maule, instalaron el túnel de aire forzado para berries más potente del mundo, hasta donde yo conozco. Aunque se requiere una mayor inversión, construyes uno en lugar de tres, y enfrías más rápido. El concepto es tener velocidad de enfriamiento para evitar comprar muchos túneles. EL ARTE DE DISPONER CORRECTAMENTE LOS PALLETS EN EL TÚNEL DE AIRE FORZADO En cuanto al diseño de esas estructuras, Luchsinger prefiere los túneles conocidos como tipo californiano, donde los ventiladores se encuentran en un extremo y normalmente bajo ellos se ubican los evaporadores (aunque hay variaciones en la posición de estos últimos). Los pallets se ubican en dos hileras a los costados, formando un pasillo central entre ellos. Las hileras se cubren con carpas plásticas para generar una zona de succión o presión negativa (vacío). El aire frío pasa a través de las cajas en los pallets desde los costados cercanos a las paredes del túnel y es succionado por el pasillo central para ser nuevamente enfriado y reimpulsado. El gran problema de este modelo es que enfría más rápidamente los pallets que están más cercanos a los ventiladores y más lentamente los que están cerca de la puerta. Por eso hay opciones en que los evaporadores se distribuyen a lo largo de las hileras de pallets para enfriar supuestamente de manera pareja. Estos generan un flujo de aire hom*ogéneo, pero al ser heterogéneos los materiales de embalaje, se produce un enfriamiento disparejo. Sin embargo, para el especialista el mayor defecto del túnel tipo californiano se convierte en su mayor virtud. Existen materiales de embalaje más lentos de enfriar que otros; esos los sitúo cerca del ventilador. En cambio con los evaporadores al medio y flujo de aire parejo no tengo forma de compensar la heterogeneidad de los embalajes. Entonces, para el túnel tipo californiano, los conductores de las grúas horquillas deben saber cuáles son pallets con material duro de enfriar y cargarlos primero, luego los intermedios y los más fáciles de enfriar al final, cerca de la puerta. Debe hacerse ordenadamente, no basta tomar 20 pallets, meterlos al túnel y echarlo a andar. Puedes dar un ejemplos de embalajes fáciles y difíciles de enfriar? Difícil de enfriar: caja con bolsa de atmósfera modificada, caja con bolsa camisa con bajo porcentaje de ventilación; lo que ya hemos mencionado. También hay diferencias en las distintas conformaciones de cajas: 14 onzas, pinta, 18 onzas, etc. Una complicada para bajar la temperatura es la caja de 30 x 40 cm, de base 10. Influye la combinación del número de clamshell por caja, el número de cajas por pallet y su disposición en el mismo. Por otra parte un pallet de arándanos de 594 kg va a ser más rápido de enfriar que uno de 824 kg. Una advertencia: la fruta debe llevarse a la temperatura de almacenaje o de tránsito antes de retirarla del proceso de enfriamiento. La idea de que conviene terminar de enfriarla en cámara es equivocada, y acarrea serias consecuencias para la fruta. Además en el túnel californiano es posible hacer un re-direccionamiento del flujo de aire (inversión) usando puertas y carpas laterales, sin invertir el giro de los ventiladores. En los otros sistemas sí se debe invertir el giro, con lo cual los ventiladores pueden perder el 50% de caudal y presión, porque están diseñados con su ángulo de ataque en una dirección determinada. Es como tratar de tomar sopa con la cuchara puesta al revés. Hacer inversión para qué? El aire frío entra por un lado del pallet y sale más caliente por el otro lado (zona de succión). Para equilibrar la temperatura en ambos lados, una vez alcanzado el nivel requerido en una cara, se da vuelta el flujo del aire. Si antes, por

63

64 62 ESPECIAL ARÁNDANOS / POSCOSECHA Junio Información en pantalla de un sistema de teletermometría. 2 y 3. Diseños de túneles distintos al tipo californiano, en que los evaporadores y ventiladores van entre los pallets. Alguno de los termógrafos utilizados para el monitoreo de la temperatura del aire en un contenedor refrigerado durante su tránsito. 5 ejemplo, la dirección era desde las paredes laterales hacia el centro, después se hace pasar desde el centro hacia las paredes. EQUIPOS PARA EL MONITOREO: SENSORES Y TELETERMOMETRÍA Para saber el estado de la temperatura, experto descarta los sensores gruesos como los que se emplean para manzanas, peras o kiwis. Debe ser uno más delgado y con el sensor ubicado solamente en la punta, por el tamaño de los arándanos, para que la medición no sea un promedio de la fruta y el aire. La varilla a lo menos debe tener una longitud de 7 cm para atravesar la caja y el clamshell. El encargado de la medición debe entrenarse para hacerla bien, pues no se ve cuando se llega al arándano, solo se detecta por la resistencia que opone. Lo ideal es tener sistemas de teletermometría (con cables o inalámbricos) que registren automáticamente la temperatura y dispongan los datos en un computador. Así el encargado puede revisar en pantalla cómo va el procedimiento, con una frecuencia de media a una hora, y registrar la información en una planilla de control del proceso. La teletermometría no maneja el prefrío; el operario lo hace. Para dar una referencia, en un túnel de 20 pallets deberías monitorear al menos 6, cada uno con dos sensores, uno en la parte más fría otro en la más caliente. Además, un sensor de ambiente y otro para medir la temperatura de retorno de los pallet. En total, 14 sensores: 12 de pulpa y 2 de ambiente. Qué tan extendido está el uso de la termometría? Muy escasamente. Yo diría que con suerte un 5% de la industria de arándanos la tiene. Se hace manualmente, en forma precaria. Es muy costosa? Un sensor debe costar aproximadamente 30 dólares, más toda la electrónica; un sistema inalámbrico, del orden de US$4,000. Además, hoy en día hay competencia entre empresas dedicadas a esto, por lo que los precios son muy accesibles. No es un tema de dinero, es un tema de ignorancia. Hoy se trata de una inversión marginal para la importancia de la cadena de frío, donde tienes que monitorear el túnel de aire forzado de materia prima, la temperatura y humedad relativa de la cámara, lo mismo en la sala de proceso. Llevar una planilla de temperatura en el túnel de aire forzado del producto terminado, temperatura y HR en la cámara de almacenaje, temperatura en cada pallet que metes a un contenedor, y temperatura en la zona más caliente y más fría en este último caso durante el trayecto. Eso es lo que debes monitorear. TERMÓGRAFOS EN LOS CONTENEDORES PARA SABER LO QUE PASÓ EN EL VIAJE Durante el transporte se tiene que mantener la fruta a la temperatura más baja y hom*ogénea posible, sin que se congele ni caliente el producto. También aquí hay que contar con sensores que permitan una lectura rápida. En el embarque asimismo se trata de un punto crítico. Un contenedor debe estar bien estibado para mantener, con suerte, la temperatura. Acuérdate que es el peor sistema para transportar fruta desde el punto de vista de manejo del frío. Es mejor una bodega de barco, es mejor una cámara de almacenaje, es mejor un camión. Pero la tendencia mundial a usar contenedores no va a cambiar, porque son prácticos en otros aspectos. Debes saber cómo anduvo la temperatura en tránsito, poniendo un termógrafo en la zona del motor, abajo (punto más frío), y otro en la zona de la puerta en cualquiera de los dos penúltimos pallets (punto más caliente), en la cuarta caja de arriba hacia abajo. NO DIGO QUE SEA LO MÁS IMPORTANTE, PERO PIDO RESPETO POR LA CADENA DE FRÍO Luis Luchsinger recalca, como lo hace siempre, la relevancia de ver el triángulo del enfriamiento con sus tres vértices: la forma de enfriar, el diseño de los equipos, los envases y embalajes. No basta conocer la ingeniería de las máquinas o los flujos de aire, hay que entender el metabolismo de la fruta también, y saber cómo la disponemos y embalamos. La cadena de frío tiene que ver con todo esto, puntualiza el experto. En un hipotético caso extremo en que todo se hiciera mal, por dónde empezar a corregir? Partamos de la base de que tienes una buena planta de una buena variedad, y que estás produciendo fruta de buena calidad, que es lo fundamental. Después de eso, el prefrío resulta clave. Debes bajar la temperatura lo antes que sea posible. Quién debe estar a cargo de estos temas en la empresa? Muchas veces está bajo la dirección de gerencia de calidad, junto con calidad de procesos. En ciertas compañías se encuentra en el área de operaciones. Y hay empresas que tienen área de frío, los que se lo toman más en serio. Esto ya no es llegar no más. Te piden los arándanos calibrados y no te aceptan menos de 10 mm. El negocio está complicado, el mercado más exigente, porque hay más competencia. Y además está el tema de la sequía, del cambio climático, el panorama se complica. Con mayor razón tienes que ser precavido en la cadena de frío. No quiero que digas que es lo más importante, porque si no tengo fruta no tengo nada. Pero respeten la cadena de frío. 4. Enfriamiento por cara exterior en túnel tipo californiano. 5. Redireccionamiento del flujo de aire en túnel tipo californiano, sin mover los pallets o invertir flujo de los ventiladores, operación muy fácil de hacer. FACTORES A SOCIADOS A UNA MAYOR DESHIDRATACIÓN Demora en trasladar la fruta a packing. Demora en enfriamiento. Meter fruta caliente en cámara refrigerada. Demora en embalaje. Demora en el embarque. Almacenaje a alta temperatura y baja humedad relativa. Tránsitos largos Los dos sensores superiores son adecuados para arándanos, los demás son muy cortos y algunos además no tienen el sensor en la punta. 2. Sensor muy grueso para arándanos.

65 Junio 2017 EMPRESAS 63 Green Universe "ARÁNDANOS: MANEJO DE SUELOS ALCALINOS Y MEJORADORES DEL FLUJO DE NUTRIENTES PARA SUPERAR SITUACIONES DE ESTRÉS El cultivo del arándano en la costa peruana ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. El mercado exige producciones precoces altas, generandoestrés energético en las plantas, debilitándolas y dejándolas muy vulnerables El fenómeno de El Niño, que ha afectado fuertemente la zona costera del Perú, donde se concentra la producción de arándanos de exportación, supone un nuevo reto para este sector. Las plantas se han visto sometidas a estrés por asfixia radicular, acumulación de sales en el bulbo radicular y deficiencias nutricionales, por la incapacidad de actuar oportunamente. Con el objetivo de mejorar las condiciones de suelo y potenciar la activación metabólica de las plantas, Green Universe ha desarrollado un programa de manejo integralen 3 pasos, mejorando 3 aspectos fundamentales: 1. Oxigenación y mejora de los suelos 2. Activacióndel metabolismo radicular 3. Restablecimiento de poblaciones microbianas benéficas en el suelo. Green Universe propone en su programa de recuperación de suelos la aplicación de ácidos húmicos procedentes de la mejor Leonardita, debido a su mayor actividad en comparación con los provenientes de lignito o turba, ya que su formación geológica en capas poco profundas, les permiten mantener grupos funcionales oxigenados, carboxílicos, hidroxilo, fenoles, y una estructura abierta, que le otorgan extrema bioactividad, potenciando la actividad biológica del suelo y favoreciendo el equilibrio micro- I. HORCHE, Green Universe Agriculture. biano en el mismo. La gran estabilidad de sus moléculas cíclicas y de alto peso molecular, permite que sean retenidas en suelos arenosos de forma más eficiente que los ácidos fúlvicos. Por ello, se usan para mejorar las propiedades del suelo ysobre todo, para aumentar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del mismo. Por otro lado, los ácidos fúlvicos de Green Universe tienen una acción muy rápida. Favorecen la absorción de nutrientes, actuando como agente acomplejante y actúan como promotores del crecimiento, estimulando la división celular y reforzando el sistema enzimático de la planta. Para una correcta disolución y evitar obturaciones en los sistemas de riego, los ácidos húmicos y fúlvicos de Green Universe están en solución como HUMATO POTÁSICO y FULVATO POTÁSICO, de ph básico. Una vez llegan al suelo, se disocian, transformándose en ÁCIDOS, por tanto, mejoran la condición ácida del bulbo, fundamental para el buen desarrollo del arándano. Una vez controlados los factores de suelo, es fundamental restablecer la vida microbiana en el mismo, a través de especies microbianas específicas que potencien el desarrollo integral de los cultivos. Existe una amplia gama de interrelaciones entre especies de microorganismos en los ecosistemas; relaciones sinérgicas, antagónicas, de competencia física y bioquímica que son moduladas por múltiples y complejos factores bióticos y abióticos. La rizosfera es uno de los principales sitios donde se presentan microorganismos específicamente funcionales, como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y potasio, promotores del crecimiento vegetal y biocontroladores de especies patógenas. Estas interrelaciones entre microorganismos inciden en la interacción sueloplanta-microorganismos-ambiente y repercuten, de forma directa, en el crecimiento y en el desarrollo de las especies vegetales (Yang et al, 2009). Green Universe propone un programa de recuperación de suelos y cultivocon HUMIKEM L a base de ácidos húmicos, YOGORTA a base deácidos fúlvicos, aminoácidos y extracto microbiano; y con UNIGREEN KAPA a base deun complejo microbiano altamente concentrado, de bacterias beneficiosas PGPR. Estos productos han demostrado un efecto BIOESTIMULANTE significativo permitiendo reducir el impacto abiótico y biótico en arándano. HUMIKEM L es una formulación líquida de ácido húmico al 12% y ácido fúlvico al 5%, procedente de Leonardita de la más alta calidad. La dosis recomendadamínima es de 100l/ha.Se recomien- Cuadro 1. Programa Green Universe para manejo de suelos en condiciones de estrés. Oxigenación y mejora de los suelos HUMIKEM L Activación del metabolismo radicular YOGORTA Restablecimiento de poblaciones microbianas benéficas en el suelo Estimulación del crecimiento de raíces con el programa de Green Universe. UNIGREEN KAPA da aplicar 10 l/ha y riego, a lo largo de la temporada, para generar un efecto de choque en la estructura del suelo y mejorar su capacidad de intercambio catiónico (CIC). YOGORTA es una formulación líquida compuesta por ácido fúlvico al 34%, aminoácidos libres al 14%y un extracto de fermentación microbiana con agentes movilizadores de nutrientes en el suelo cuyo objetivo es activar el metabolismo de las raíces, aumentando la biodisponibilidad de los elementos nutritivos para la planta. Se recomienda aplicarlo semanalmente durante toda la temporada, antes de la fertilización. Dosis recomendada: 2-3l/ha y semana. UNIGREEN KAPA es un inóculo microbiano diseñado para estimular la raíz y favorecer su desarrollo, permitiendo un mayor flujo de agua y nutrientes en los momentos de máxima demanda, mejorando el desarrollo de la planta y la producción final. UNIGREEN KAPA cuenta en su composición con cepas activas de Pseudomonas spp., Bacillus sp., Trichoderma harzianum y Saccharomyces cereviseae, formuladas sobre una matriz orgánica de ácidos húmicos y aminoácidos. El producto se aplica a una dosis de 2 Kg/ ha mediante incorporación al sistema de riego, antes de cada flash radicular. Los productos de Green Universe HU- MIKEM L, YOGORTA y UNIGREEN KAPA son biofertilizantes y bioestimulantes efectivos, capaces de aumentar la eficiencia nutricional y promover el desarrollotanto radicular como vegetativo, recuperando las plantas afectadas por estrés abiótico y biótico. GREEN UNIVERSE PERÚ SAC Gerente General: Christine Stark ( ) cstark@greenuniverseagriculture.com Gerente Comercial: Óscar Müller ( ) omuller@greenuniverseagriculture.com

66 64 ESPECIAL ARÁNDANOS / POSCOSECHA Junio 2017 Poscosecha en una industria nueva en el Perú LA ERA DEL FRÍO (EN EL ARÁNDANO) El arándano es una fruta muy delicada lo que implica que, luego de cosechada, se debe llevar inmediatamente a la cámara de frío. Lo bueno es que, al ser una baya pequeña, favorece el rápido enfriamiento. Pero, qué es lo que se debe evitar a toda costa en la cadena de frío del arándano? Cuáles son los principales objetivos? Cuáles son los riesgos de no contar con una planta procesadora de frío cerca del campo? Redagrícola conversó acerca de ello con Ricardo Flores, gerente general de Friopacking. Ricardo Flores y Misael Estrada, gerente general y gerente comercial de Friopacking, respectivamente. A l ser una fruta pequeña, el arándano favorece el enfriamiento rápido. Pero hay que llevarla inmediatamente a la cámara de frío, luego de que es cosechada, dado que es una fruta muy delicada y perecedera. Por eso, no tener una planta de procesos de frío en el mismo campo puede ser un riesgo muy grande para el productor, pues todo lo que se ha invertido en el campo para que la calidad de la fruta sea óptima se puede ir al tacho; y la idea es que en la postcosecha se mantenga la calidad de la fruta para que pueda recorrer largas distancias y los arándanos no sean rechazados al llegar al destino final, teniendo en cuenta que los principales mercados consumidores (EEUU, Europa y Asia) se encuentran distantes. GABRIEL GARGUREVICH PAZOS Cuál es, entonces, el principal objetivo de una planta procesadora de frío? El gerente general de Friopacking un grupo peruano especializado en soluciones integrales para refrigeración industrial y marina, que van desde el diseño de ingeniería de frío y construcción de plantas para alimentos, además de servicios de mantenimiento y montajes electromecánicos, Ricardo Flores, explica lo siguiente: Lo imprescindible, es que la fruta no llegue deshidratada a destino y en la poscosecha es muy fácil perder la calidad que se ha logrado en el campo. La industria del arándano en el Perú es nueva, tiene menos de diez años, y al inicio las empresas utilizaban los mismos túneles (de preenfriamiento) que se utilizaban para la uva de mesa. Pero nosotros hemos propuesto diseñar túneles específicamente para arándanos, pues el cultivo así lo demanda. Es así como grandes corporaciones como Camposol, Talsa, Hortifrut, Incas Berries, Safco y Arcentales, hoy son sus principales clientes. DESDE US$50,000 HASTA US$15 MILLONES La fruta es un ser vivo, se deshidrata y la idea es que las condiciones de humedad relativa sean óptimas, tomando en cuenta, además que la refrigeración, de por sí, la seca. Qué hay que hacer? Mientras más dinero se invierta en infraestructura para los procesos en frío será mejor para la fruta? La respuesta es afirmativa y los costos dependerán de la cantidad de fruta que se produzca en el campo. El crecimiento de una empresa no puede afectar la calidad del enfriamiento, advierte Flores. Así, una empresa puede invertir hasta un 20% adicional de su presupuesto en mejorar el tamaño del evaporador, la presión de los ventiladores y el sistema de control, para conseguir una temperatura más precisa. Pero, cuánto le cuesta a una empresa que quiere empezar de cero la instalación de una planta procesadora de frío? Ricardo Flores responde: Dependiendo del tamaño de la planta. Nosotros hemos hecho plantas muy pequeñas, que pueden costar hasta US$50,000, algo muy interesante pues es como un sistema de laboratorio a escala de lo que se hace en una planta grande, que puede costar US$15 millones. Por ejemplo, nosotros hicimos la planta de Safco, que costó US$6 millones. Pero hay que tener en cuenta que si la fruta pierde humedad, pierde agua y peso, y al final vas a recibir menos dinero.

67 Junio 2017 ESPECIAL ARÁNDANOS / POSCOSECHA 65 INVERSIÓN MILLONARIA. Ya son cada vez más las empresas que se animan a tener su propia planta procesadora de frío, como es el caso de Hortifrut-tal (en las fotos), que cuenta con una planta, en Chao, La Libertad. Incluyendo las obras civiles y estructura, esta planta costó alrededor de US$8 millones. El color no debe cambiar mucho en la fruta, en la postcosecha. Al bajar la temperatura de la fruta rápidamente, se reduce al máximo el proceso del deterioro natural que sufre al ser retirada de la planta. Acota, el gerente general: No se puede llegar al extremo de que muera, pero sí hay que hacerla respirar lo menos posible, bajando la temperatura, controlándola. El enfriamiento inicial es fundamental, pero también el proceso dentro del contenedor, que implica la utilización de gases y control de humedad relativa. TALSA: 160 TONELADAS AL DÍA En el mercado peruano, la empresa que embala la mayor cantidad de cajas de arándanos en una jornada es Talsa, según Flores. Explica: Ellos acaban de preparar su planta para procesar hasta 160 toneladas al día y ya están por llegar a las 100 toneladas por día, lo que significa 5 contenedores al día. Ya se sabe que se requiere de mucha mano de obra en el campo, en relación al arándano; pero dentro de una planta, el proceso es automatizado, casi en su totalidad. Friopacking factura alrededor de US$15 millones al año. La construcción de una planta implica obras civiles para la construcción del almacén, de las estructuras y la subestación eléctrica, que debe ser capaz de proporcionar 800 kw e incluso 1 MW. Al margen de toda la burocracia que ello implica, con diferentes actores relacionados al Estado, Ricardo Flores resalta la labor que cumple El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Senasa cumple una labor impecable, es como el FBI; eso es bueno porque levanta el nivel de la fruta, en un mercado internacional cada vez más exigente. Somos una industria nueva pero en el Perú hemos conseguido trabajar con los niveles de calidad más altos del mundo. Chile, por ejemplo, nos lleva ventaja en capacidad de instalado y tiene una posición comercial superior por el tiempo que tienen en el mercado; pero en Chile ya pasaron la valla hace 25 años y las plantas instaladas son antiguas. Así que en el Perú tenemos 15 años de ventaja, concluye Flores.

68 66 FRUTALES Junio 2017 Alternativa productiva LA FRAMBUESA ASOMA COMO EL NUEVO EL NEGOCIO. La frambuesa peruana, al igual que la chilena, se debe destinar a la industria del congelado. Además, Perú debe superar la falta de infraestructura y desarrollar también un mercado interno. BERRY PARA EL PERÚ Tras el boom del arándano, todo parece indicar que el próximo berry que podría conquistar el Perú es la frambuesa. Al igual que en Chile, su cultivo se dejaría en manos de pequeños productores y, al contrario de lo que ha pasado con el arándano, está pensado para exportar en un 100% como congelado IQF. Las 425,000 toneladas de frambuesa que se producen campaña tras campaña están en manos un puñado de países productores liderados por Polonia y, como pasa siempre cuando hay una oportunidad de negocio, hay nuevos productores que quieren subirse a un carro exitoso. En el último tiempo se ha hablado mucho de Perú que, sigue en su afán de buscar nuevas alternativas de frutales, sobre todo tras el boom que ha experimentado el arándanos en poco más de cinco años, ya se están realizando ensayos con diferentes frutales, como el cajú, macadamia, longan, rambután, sauco Y también con la frambuesa, la cual es promovida por Sierra y Selva Exportadora, como un cultivo adecuado para los pequeños productores del país. Precisamente este organismo de gobierno ha invitado a Domínguez a Chiclayo y Cajamarca, zonas en las que se espera pueda prosperar el cultivo de este berry. Están tratando de descubrir si es un cultivo conveniente para el país. Sin duda, les ha ido mejor con los arándanos, ya que han logrado convencer a más personas y está demostrando Antonio Dominguez, presidente de IRO. ser un cultivo para pequeños productores, explica Antonio Domínguez, presidente de la International Raspberry Organization (IRO). Tendría que estar más tiempo o visitar más asiduamente para evaluar bien cuáles son las condiciones climáticas, continúa. Cerca de Lima hay algunos ensayos, algunos más avanzados que otros. Sin embargo, Domínguez asegura que el desarrollo agrícola debe ir de la mano con el desarrollo agroindustrial, porque no se saca nada con producir y producir si los agricultores no saben qué hacer con esas producciones porque el frigorífico más cercano a los campos está a cientos de kilómetros de distancia. El consejo es que hagan todas las cosas de la mano, subraya. - La planificación es clave cuando se trata de un cultivo nuevo. - Exacto. La idea no es solo plantar por plantar, porque después los agricultores podrían decir, y ahora qué hago con la fruta? - O, cómo saco la fruta del campo? Claro. Además, hay un tema pendiente de mano de obra, aunque no creo que sea tan grave. El tema de la infraestructura sí es preocupante, porque si se está cosechando en un campo que está a metros de altura, que es garantía de tener un buen clima, el problema vendrá después para saber cuál es el frigorífico que está más cerca de ese campo. Cuando me preguntaron si es una alternativa, les dije que sí, háganlo, pero además hay que ir convenciendo a los industriales e informándoles que habrá frambuesas disponibles, porque, al igual que Chile, el negocio de la frambuesa en Perú será para el congelado. Ojalá haya otras frutas que también sean congelables, para ir armando un tejido industrial en torno a ellas. - Y el mercado interno? - Es prácticamente inexistente. En Lima se come frambuesa, pero es muy pequeño. Se podría crecer a otras ciudades, pero igualmente es un mercado pequeño y que se debiera que desarrollar. - Perú va a ser un gran productor de frambuesa? - No creo que en el corto plazo. No tienen muy buenas condiciones para producirla, pero creo que Chile tiene mejores ventajas climáticas. Perú tiene la ventaja de la mano de obra, pero la desventaja está en términos de infraestructura. Además, aún hay que buscar las zonas adecuadas para este cultivo en Perú, un trabajo que sí se está haciendo. EN CHILE VUELVE A MANOS DE GRANDES EMPRESARIOS En Chile la frambuesa ha sido un cultivo que lleva bastante tiempo en manos de pequeños productores que, las primeras temporadas vieron como el cultivo les era rentable, apoyándose en grandes rendimientos productivos. Sin embargo, poco a poco el cultivo está volviendo a manos de los empresarios, básicamente por dos cuestiones. Una de ellas es la seguridad alimentaria, que ha llevado a profesionalizar no solo el cultivo de la frambuesa, sino la industria agrícola en general. Y es que es el consumidor quien está exigiendo y es por ello que han surgido normas más estrictas de nuestros compradores, sostiene Antonio Domínguez, presidente de la IRO, sobre una situación que es tendencia hoy en día que, según explica, la única forma de solventarlo, es profesionalizando las labores agrícolas. En este afán de profesionalizar, es mucho más fácil aplicar economía de escala en huertos de mayor tamaño. El segundo tema es la mecanización de la cosecha, sobre todo porque la escasez de mano de obra es un gran tema que enfrenta hoy la agricultura en general, algo de lo que tampoco escapa la frambuesa. Hay empresas que lo han considerado y es así como han ido ampliando sus campos para permitir la entrada de máquinas cosechadoras. Un tercer aspecto es la renovación varietal. Si bien la variedad Heritage es la que predomina en la industria chilena, hay empresas que están en la búsqueda de nuevo material genético. Una de ellas es Comfrut que tiene la licencia para producir en Chile la variedad italiana Dolomia. A pesar de que recién lleva poco tiempo en los campos chilenos, los resultados preliminares son positivos, sobre todo porque se ha comprobado que es una variedad más productiva. - Ese es otro incentivo para que un empresario decida ampliar su superficie de frambuesa y aprovechar de que, en esa mayor superficie, puede introducir una máquina cosechadora. Esos son los cambios que se están viendo en un cultivo como este. - Hay alguna otra empresa que esté trabajando con nuevas variedades de frambuesa? - No, las principales empresas de la industria siguen trabajando principalmente con la Heritage. No estoy en contra que se siga con la Heritage, sobre todo si se trabaja bien porque hay empresarios que compran el material genético original, lo han puesto en campos con condiciones agroclimáticas apropiadas y han hecho un buen mane-

69

70 68 FRUTALES Junio 2017 jo; consiguiendo que esta variedad produzca 15 toneladas por hectárea. - El problema ocurre cuando los propios agricultores reproducen las plantas. - Claro, y ese es un problema que se ha repetido mucho el último tiempo. Esa ha sido la causa principal por la cual la variedad ha ido perdiendo el potencial productivo, que hoy es mucho menor. Cuando los pequeños productores se involucraron en el cultivo de la frambuesa lo hicieron de la mano de Indap, comprando material genético de calidad con el que obtuvieron grandes productividades las primeras cosechas, hasta 12 toneladas por hectárea, pero cuando llegó el momento de renovar la planta, la reprodujeron ellos mismos. La primera vez que lo hicieron el resultado fue prácticamente similar, pero a la tercera, cuarta o quinta generación, se transmitieron todos los virus de la planta madre, situación que ha mermado de manera significativa las producciones. - Si bien los rendimientos no eran buenos, el precio sí y eso fue lo que los salvó. - Tuvimos suerte de que había un precio que nos acompañaba a pesar de los rendimientos bajos. Y nos preguntábamos qué pasará cuando los precios sean bajos, porque los agricultores ya no estaban sacando 10 toneladas por hectárea, sino que apenas llegaban a la mitad, algo que se dio esta temporada, cuando los precios bajaron un 40%. Por eso es que iniciamos la tarea de comunicar a los productores que deben invertir en una buena planta, porque solo así se obtendrán buenos rendimientos, de 8 o 10 toneladas por hectárea y no solo de 3 o 4 como les ocurre a varios agricultores en la actualidad. EN TRES AÑOS, EL 50% DEL VOLUMEN ESTARÁ EN MANOS DE PREDIOS DE MAYOR TAMAÑO -Si bien la frambuesa sigue estando en manos del pequeño agricultor, ese porcentaje ha ido cambiando? - Creo que cambiará ese porcentaje. Hoy en día, el 70% del volumen de la frambuesa está en manos de agricultores que tienen una superficie entre 0,5 y 1,5 hectáreas, pero eso irá cambiando. Creo que en dos o tres años el 50% del volumen de la frambuesa estará en manos de pequeños productores y el otro 50% en manos de empresarios, cuyos campos serán de una superficie mayor y se manejarán de una forma profesional. - La cosecha mecanizada, es algo que se está dando actualmente? - Sí, está empezando. Están trayendo más máquinas. En Chile eso ocurrió TOP 5 PRODUCTORES DE FRAMBUESA EN EL MUNDO (EN TONELADAS) POLONIA 110,000 SERBIA 80,000 EE UU 68,000 MÉXICO 45,000 CHILE 45,000 hace un tiempo, cuando la frambuesa estaba en mano de agriculturos grandes, aunque muchos de ellos se cambiaron al arándano, porque el costo de la frambuesa en manos de los pequeños agricultores era mucho más barato. Muchos de ellos decidieron salir del negocio. Actualmente debe haber unas treinta máquinas cosechadoras en Chile y, sin duda, habrá más dentro de los próximos años. Su costo está entre los US$ y US$ y la mayoría se importan desde EE UU, aunque hay marcas europeas y, probablemente llegará el día en que habrá máquinas chinas. - Hay una superficie mínima para usar este tipo de máquinas? - Como mínimo se necesitan unas 10 ha y se maneja con cuatro personas. Son máquinas especiales para frambuesa. Aquellas que se usan en el arándano, si pueden ser adaptadas también para la frambuesa. - Profesionalizando y usando tecnología es como se espera volver al sitial que algún día se ocupó? - Es la única forma. Estamos preocupados porque el volumen de la frambuesa ha bajado en Chile. Antes éramos el tercer país productos y hoy somos el sexto, después de Polonia, Serbia, EE UU y México. Creemos que esto nos permitirá recuperar terreno.

71 Junio 2017 EMPRESAS 69 Gestión de riego versus productividad CÓMO SE PAGAN LAS TECNOLOGÍAS EN RIEGO? Durante los últimos cinco años en el Perú se ha observado un importante incremento en la implementación de tecnologías para el monitoreo y control de riego. Estas van desde sensores que miden el porcentaje de humedad de suelo, instrumentos que miden el caudal real desde las casetas de riego (o directamente en terreno), hasta estaciones que entregan datos climáticos del mismo campo y que, a través de sistemas de telemetría permiten obtener y visualizar la información en línea desde cualquier dispositivo en cualquier zona con conexión a Internet, permitiendo así una mejor toma de decisiones de riego. Sin embargo, el costo sigue siendo un factor determinante, sobre todo al momento de decidir implementar tecnologías que ayuden a la toma de decisiones en este aspecto de la producción. Además existen dificultades al evaluar el impacto de este tipo de implementaciones, ya que posiblemente no existe el tiempo, el conocimiento o la disposición para recolectar y procesar datos que permitan conectar una mayor productividad, un menor uso de energía o una menor cantidad de agua aplicada con el manejo de riego basado en información obtenida a través de dichas tecnologías. En ese sentido, CDTEC ha sido una de las empresas pioneras en el Perú en la introducción de tecnologías para monitorear la humedad de suelo. Desde hace 16 años su principal objetivo ha sido mejorar la gestión de riego en diferentes especies y, hoy en día, la principal apuesta al momento de implementarlas es lograr un incremento de al menos un 10% sobre el promedio general de cada campo (Cuadro 2). Siendo la productividad la principal herramienta para evaluar la gestión del riego, en la actualidad es posible dar números concretos de retorno adicional por dicho incremento y cómo con este, el costo de las tecnologías es cubierto entre el primer y segundo año desde la implementación, siempre dependiendo de la rigurosidad y compromiso de que el productor asuma la tecnología. Según Alejandro Diestre, al implementar una solución tecnológica para mejorar la gestión de riego, lo que primero se busca es integrar todas las variables que involucran el riego. De este modo, el primer paso es generar información para evaluar dónde se puede estar cometiendo algún error, o en su defecto, tener todas las variables Alejandro Diestre, Ingeniero Agrónomo y Gerente General de CDTEC, habla de cómo una buena Gestión de Riego, basada en las tecnologías disponibles, puede aumentar la productividad desde un 10% hasta más de un 30% a partir de la segunda temporada de implementación. monitoreadas para evitar llegar a las fallas operativas y técnicas. Muchas de las tecnologías existentes están disgregadas explica Alejandro- y no permiten tener una real noción de lo que está pasando en su conjunto (clima, suelo, planta y riego). En consecuencia, terminan entregando una gran cantidad de datos y no información útil, concreta y actualizada de la realidad. Actualmente, en CDTEC contamos con la tecnología DropControl, una herramienta clave para tener en un solo lugar y en tiempo real todas las variables que influyen en la definición de la estrategia de riego a seguir. De este modo nos permite asesorar y monitorear la gestión de riego de nuestros clientes. Siguiendo lo anteriormente planteado, ESPECIE PRODUCCIÓN ANTES DE TECNOLOGÍA (KG / HA) PRODUCCIÓN DESPUÉS DE TECNOLOGÍA (KG / HA) DropControl al lograr la integración de mediciones de humedad de suelo, riego, planta y clima en una sola plataforma, muestra la humedad del suelo, la cantidad de agua aplicada en un riego o en AUMENTO PRODUCTIVIDAD (KG / HA) Figura 1. Pagina web DropControl, para hacer gestión de riego, suelo y clima. Figura 2. Capacitación y días de campo de CDTEC. Figura 3. Mejora de sistemas radicales tras cambios en Gestión de Riego AUMENTO PRODUCTIVIDAD (% / HA) PRECIO DE VENTA KG (USD) la temporada y la ETc del cultivo según la información climática y la información configurada, con lo cual se logra ajustar los parámetros máximos y mínimos de reposición de agua para cada estado fenológico con un alto grado de precisión, en búsqueda de diferentes objetivos, tales como: i) bajar el añerismo de los paltos; ii) mejorar calidad y condición de la uva de mesa; iii) potenciar la toma de color en las variedades rojas en una de mesa; iv)impedir la partidura en cerezas y en variedades de uva como Midnight Beauty; v) aumentar productividad en nogales (calidad y cantidad),entre otras variables posibles de controlar con la estrategia de riego. Así, según comenta Alejandro, uno de los problemas de riego más frecuentes que se encentran en frutales, son las estrategias de riegos largos y en altas frecuencias, los que promueven la pérdida de raíces en el bulbo húmedo (sobre hilera). Muchas veces detectando disminución del potencial productivo debido a la saturación permanente en la sobre hilera. En general, son situaciones donde en los primeros años de establecimiento tienen buen comportamiento productivo, pero del quinto a sexto año en adelante comienzan a mostrar una baja densidad de raíces en el bulbo de mojamiento, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas y, en consecuencia, la productividad del cultivo. Hoy en día, luego de toda la experiencia acumulada y de un trabajo constante con los productores, han encontrado situaciones como la descrita anteriormente que a través de la implementación de estas tecnología y de un riguroso seguimiento de las estrategia de riego y del análisis de la información, han cuantificado la disminución efectiva de metros cúbicos de agua al año, y por ende, el costo de la energía, y el incremento del potencial productivo tras lograr cambios en la forma cómo se venía regando (Cuadro 1). Cuadro 1..Relación de incremento de productividad con el costo de la tecnología en riego por hectárea, casos reales. INGRESO ADICIONAL / HA (USD) COSTO TECNOLOGÍA / HA (USD) Uva , Nogales Paltos , Cuadro 2. Estimativo de incremento mínimo de productividad con aplicación de tecnologías en riego y su costo por hectárea. ESPECIE PRODUCCIÓN ANTES DE TECNOLOGÍA (KG / HA) 10% DE INCREMENTO EN PRODUCTIVIDAD (KG / HA) PRECIO DE VENTA KG (USD) INGRESO ADICIONAL / HA (USD) COSTO TECNOLOGÍA / HA (USD) Uva , Nogales Paltos ,2 1,5 1552,8 400 Al lograr el incremento de productividades en sectores que venían con bajos rendimientos, es fácil entender cómo en una o dos temporadas donde se generen cambios básicos en las estrategias de riego, es posible costear estas tecnologías y continuar con una herramienta útil que permita ser más eficientes con el uso del agua, incrementar y fortalecer sistemas radicales y aumentar los potenciales productivos en diferentes especies. Y finalmente la experiencia nos ha demostrado que la tecnología que no se usa o aplica siempre es cara, concluye Diestre.

72 70 FRUTALES Junio 2017 El despegue de la granada NUEVOS MERCADOS Y UNA MAYOR INDUSTRIALIZACIÓN Pese a ser una fruta complicada de comer por su cáscara y pepitas duras, las hectáreas de granada vienen creciendo en el mundo, debido a que genera gran interés entre los consumidores que privilegian la vida saludable. En el caso del Perú, la producción peruana pasó en menos de cinco años de 500 a 2,000 ha, concentradas principalmente en tierras iqueñas. La mayor oferta mundial de fruta y un posible ajuste a la baja de los precios son los retos que deberán enfrentar los exportadores de esta fruta. Por ello, el sector está centrando sus estrategias en abrir nuevos mercados, pero tiene presente, como un paso necesario para darle estabilidad al negocio,la necesaria industrialización. Desde este año, la granada fresca peruana puede ingresar al mercado de EE UU con un previo tratamiento cuarentenario. Según USDA, el consumo de granada en ese mercado fue de 190 gramos/persona en 2016, habiendo crecido un 15% con respecto a un año anterior. Ese solo hecho ya lo hace atractivo para los productores, y más aún cuando se sabe que los principales consumidores en EE UU es la colonia asiática, con el 22% del total de consumo, seguido por los hispanos con el 19%. Luego de gestiones que duraron un par de años, el protocolo sanitario para el ingreso de la fruta fresca fue aprobado en agosto de 2016 tras recibir la autorización del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (Aphis, en inglés) del Departamento de Agricultura de ese país, la que además señala que la granada debe recibir un tratamiento de irradiación en el punto de entrada en EE UU. Por las características de este fruto, el tratamiento de irradiación es, por el momento, el mejor tratamiento, ya que la granada es muy sensible al frío si se eligiera el sistema de coldtreatment, y tampoco se usa la fumigación, ya que es una técnica que afecta mucho a la calidad en poscosecha. El gerente general de Progranada, Sandro Farfán, refiere que MARIENELLA ORTIZ frutas como la uva de mesa, que viaja en contenedores coldtreatment a una temperatura de 1 a 2ºC, que mata a la mosca de la fruta u otras plagas, es un procedimiento que no es posible para la granada, sencillamente porque el excesivo frío quema la fruta. Durante esta campaña 2017,Farfán informa que los productores han enviado un número reducido de lotes para evaluar los costos y la rentabilidad. Por lo pronto, la logística les resulta complicada y costosa. No existen muchas plantas de irradiación en EE UU, así es que la granada debe ser trasladada del puerto de arribo hasta un aeropuerto, desde donde se la envía hasta el lugar donde recibirá el tratamiento. Además, el costo del tratamiento por contenedor no es menor y asciende a los US$5,000. Extraoficialmente, productores de granada comentaron a Redagrícola que algunos supermercados no trabajan con fruta irradiada, debido a que puede generar rechazo entre los consumidores. Una vez que la granada recibe el tratamiento se le coloca una etiqueta para que la gente conozca que fue irradiada, de acuerdo a la legislación estadounidense. Esto ha generado cierta preocupación entre los exportadores, porque puede restringir su comercialización. Farfán afirma que los productores se encuentran en fase de evaluación y que no existe desánimo, porque primero deben hacer las sumas y restas de todos los costos adicionales versus el precio final, para determinar si resulta o no un mercado atractivo. La campaña comienza de febrero a mayo, así que en junio tendrán el panorama más claro. Según la base de datos para las exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior, a la fecha se tiene registro de tres envíos de granada fresca a EE UU por parte de la empresa Exportadora Frutícola del Sur, equivalente a US$38,592 en el mes de enero de este año. Otro país que llega con fruta irradiada a EE UU es México, mientras que a Argentina se le exige un proceso de frío. OTRA SALIDA: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FRUTA De no ser rentable esta operación, otra salida sería el procesar la granada, ya sea en arilos o jugos. De acuerdo a la Oficina Comercial de Perú en Los Ángeles, la granada y los productos procesados en base a la fruta han ganado en los últimos años gran popularidad entre los consumidores estadounidenses que buscan alimentos y productos sanos y nutritivos. Los arilos frescos están disponibles en los supermercados como productos con valor añadido al estar empacados y listos para consumir como snack o como adición a comidas. Las semillas o arilos también son procesadas como jugo, té, suplementos para la salud o productos congelados. Para los consumidores de EE UU, la presentación en fresco tal vez no sea la más popular, sin embargo, se ha posicionado como un ingrediente esencial para los distribuidores en sus productos, debido al valor que dan los consumidores a la presencia José Luis Gereda, representante de Pómica Perú. Sandro Farfán, gerente general de Progranada.

73 Junio 2017 FRUTALES 71 Daniel Benavides, gerente de negocios del Grupo Huamaní. de esta fruta considerada como superfood, explica Ricardo Romero, encargado de la promoción del sector alimentos en la Oficina Comercial de Perú en Los Ángeles. Entonces, existen otras opciones que pueden ser asumidas como oportunidades por los productores de granada en Perú, además de la exportación de fruta fresca. Para Ayala radica en la comercialización de la granada en forma de jugo o concentrado, ya sea 100% o mezclado con algunos otros frutos como fresa, arándanos, maracuyá, acai, para elaborar diferentes bebidas.también están los arilos secos y/o procesados industrialmente para ser comercializados como insumos en la industria de elaboración de alimentos. El 80% del consumo de granadas en EE UU corresponde a jugos y 5% a snacks ready to eat. Actualmente el extracto de granada puede encontrarse en una amplia variedad de productos, no solamente productos alimenticios. Por ejemplo, ahora es común encontrar jabones, champús, fragancias y acondicionadores que utilizan la granada como insumo. En el 2015, fueron introducidosa EE UU más de 180 productos derivados de la granada como concentrado de jugos, suplementos alimenticios (cápsulas, polvos, etc.), helados con sabor a granada, barras de cereal con granada, arilos de granada cubiertos de chocolate, entre otros. Un gran porcentaje de fruta que se exporta es fresca Actualmente, solo algunas empresas exportan los arilos de la granada, que debe ser transportados por avión hacia el mercado de destino. De acuerdo a Farfán, el mayor porcentaje se va como fruta fresca, un poco en arilos y casi nada de jugo. Aunque considera que no existen proyectos en el corto plazo, dice que las empresas evalúan dar el salto hacia la industrialización de la granada. Al respecto, Daniel Benavides, gerente de negocios del Grupo Huamaní, comenta que este año serán aproximadamente 45 contenedores exportados, un gran salto si se toma en cuenta que en el 2015 solo fueron 15 contenedores. De los envíos de este año, ninguno de ellos se destinó a EE.UU., debido a que prefieren evaluar los resultados de la campaña que ha culminado en mayo. Este año se permitió el ingreso a EE UU, pero hubo muchos cambios en cuanto a exigencias de empaques que fueron variando. Eso no nos hizo sentir cómodos, porque pudo pasar que cambiaran algunas normas cuando la granada estuviera en altamar. Preferimos esperar hasta el 2018 para ver si exportamos fresco y también en arilos, refiere. La empresa se encuentra en conversaciones con clientes de EE UU para determinar si cuentan con pedidos para comenzar a procesar arilos. Benavides indica que esto será bien analizado porque eso significa inversiones en automatizar procesos en la planta y costear los gastos en el transporte aéreo. Esta fruta puede pasar de un mercado de nicho a uno de moda, según como venimos observando que camina el mercado. Este año hubo más fruta y los precios no se desplomaron. Los consumidores tienen más interés por la granada, la relacionan con los berries por su color rojo intenso y su característica de ser un antioxidante, explica. Por su parte, el representante de Pómica Perú, José Luis Gereda, refiere que ellos prefieren seguir apostando por la fruta fresca. Si bien EE UU tiene una mayor preferencia por lo procesado, existen mercados muy consolidados en el consumo de fruta fresca, como ocurre con la Unión Europea, Rusia y otros de

74 72 FRUTALES Junio 2017 Asia y Medio Oriente, apunta. Nosotros enviamos fruta fresca a supermercados (categoría 1) y a procesadores (categoría 2). Sin embargo, en Europa los arilos son un mercado de nicho. Además, otros mercados en la región, como Colombia, tienen un consumo importante al cual dirigirnos, sostiene. Además de llegar a más mercados, Gereda considera que los importante será ser más eficientes en campos, ganar mayor productividad para no verse afectados por la posible caída de precios en el mundo. Por ello, la estrategia de la firma no es investigar nuevas variedades, sino el establecer nuevas densidades en las plantaciones, aunque aún están estudiando las medidas exactas que utilizarán para los nuevos cultivos de granada. Este año, enviaron unos 65 contenedores, una cifra superior a lo registrado el año pasado en que enviaron 32 contendores. BRASIL SE ABRIRÍA EN JULIO O AGOSTO El gremio de productores, Progranada, que fuera creado hace uno tres años viene trabajando junto con el Servicio Nacional de Sanidad (Senasa) el establecimiento de protocolos sanitarios con 17 países, para garantizar nuevos mercados de ingreso de la fruta, entre ellos México, Brasil, China, Israel, Corea y Japón. WONDERFUL es la variedad que más exporta el Perú. Solo el 2% corresponde a otras variedades. 30,000 toneladas se enviarán esta campaña. En 2016 fueron 15,000. Mejores precios se obtienen los primeros días, al inicio de la campaña. Luego de 15 días de haber comenzado la exportación peruana entra al mercado mundial la granada chilena y argentina. WONDERFUL, LA REINA. De las hectáreas de granada que existen en el país, más del 90% pertenece a la variedad Wonderful, debido a que es una fruta de gran dimensión, intensidad de color y sabor más dulzón, con mayor vida en anaquel. El proceso que está más avanzado es el gestionado con las autoridades de Brasil. Progranada proyecta que para julio o agosto se abriría ese mercado, aunque recién en el 2018 se podrán hacer los primeros envíos, debido a que la campaña de granada ya culminó en mayo. En un principio, no le dábamos importancia a los mercados de la región, pero hemos observado que existe un gran potencial, que países como Brasil o Colombia puede absorber un buen porcentaje de la fruta peruana, refiere Sandro Farfán. Para evitar que se exijan en otros mercados el tratamiento de irradiación, Progranada viene haciendo pruebas desde el año pasado con Senasa para ver qué temperatura de frío, que no afecte la calidad del producto, permita eliminar la mosca de la fruta u otras plagas, durante el tránsito hacia el país de destino. Farfán refiere que economías como Japón o Corea no permitirían el ingreso de una fruta irradiada. Cuando un producto crece, los mercados de destinos ponen la exigencia del coldtreatment, que es un contendor que va con un frío controlado. La computadora ve que el frío sea constante y se pone sensores para que la fruta este con el frío adecuado. Al menos son 14 días que requiere la fruta de frío para eliminar las plagas. Saliendo del Callao, si va a China, no hay problema, pero si es un país cercano, como México que toma 8 días, lo que hay que hacer es que una parte del coldtreatment sea en tierra, explica. Y el costo también lo hace más asequible, ya que solo se paga US$1.000 por contenedor, mucho menor a los US$5.000 por contendor que deben pagar los exportadores por el proceso de irradiación en plantas de EE UU.

75 Junio 2017 EN DATOS 73 Y HOY, QUÉ COME EL PLANETA? +EQUI LI BRA DO Una serie de nuevos hallazgos científicos están poniendo más presión sobre la reducción del consumo de azúcar. SANO 7SABOR GLO BORDES BORROSOS Ya no todo es lo que parece, porque el café listo para beber se mezcla con leche de almendras o los smoothies están incorporando ingredientes energéticos. VECES Y NATURAL no es una moda, es tendencia. Y más si se trata de formulaciones más limpias, más transparentes y si se usan nuevas tecnologías de procesamiento menos invasivas. desde 2011 han crecido los productos sustitutos de alimentos. Un ejemplo de hecho son las leches hechas de proteínas vegetales y las alternativas a la carne y productos del mar. BAL SEMILLAS Los sabores étnicos siguen siendo populares entre los consumidores de hoy, incluso los niños muy pequeños. Tailandés, indio y mexicano son algunos de los sabores internacionales más populares. DEL Los consumidores de medio mundo están pendientes de ellas! La chía y la quinua están de moda CAMBIO y atrayendo el interés de más que los entusiastas de la salud-comida. EL INTERÉS POR LO NATURAL Y LA ETIQUETA LIMPIA SIGUEN SIENDO FUERTES. SE HA CONVERTIDO EN ALGO DE UN TEMA DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DE NUESTRAS PREVISIONES DE TENDENCIAS DESDE 2008 Lu Ann Williams, directora de innovación de Innova Market Insights. APP La nutrición personalizada está en boga por ello es que los consumidores están interesados en la forma en que los alimentos los hacen sentir. Si quiere saber más, busque entre alguna de las muchas app. ARTESANAL Lo artesanal sigue siendo atractiva para los consumidores. Desde la cerveza artesanal a la mayonesa cuidadosamente elaborada, la idea de tener alimentos producidos tan sencillamente y tan cerca de la granja ha ido ganando adeptos.

76 Junio 2017 EN DATOS 73 Y HOY, QUÉ COME EL PLANETA? +EQUI LI BRA DO Una serie de nuevos hallazgos científicos están poniendo más presión sobre la reducción del consumo de azúcar. SANO 7SABOR GLO BORDES BORROSOS Ya no todo es lo que parece, porque el café listo para beber se mezcla con leche de almendras o los smoothies están incorporando ingredientes energéticos. VECES Y NATURAL no es una moda, es tendencia. Y más si se trata de formulaciones más limpias, más transparentes y si se usan nuevas tecnologías de procesamiento menos invasivas. desde 2011 han crecido los productos sustitutos de alimentos. Un ejemplo de hecho son las leches hechas de proteínas vegetales y las alternativas a la carne y productos del mar. BAL SEMILLAS Los sabores étnicos siguen siendo populares entre los consumidores de hoy, incluso los niños muy pequeños. Tailandés, indio y mexicano son algunos de los sabores internacionales más populares. DEL Los consumidores de medio mundo están pendientes de ellas! La chía y la quinua están de moda CAMBIO y atrayendo el interés de más que los entusiastas de la salud-comida. EL INTERÉS POR LO NATURAL Y LA ETIQUETA LIMPIA SIGUEN SIENDO FUERTES. SE HA CONVERTIDO EN ALGO DE UN TEMA DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DE NUESTRAS PREVISIONES DE TENDENCIAS DESDE 2008 Lu Ann Williams, directora de innovación de Innova Market Insights. APP La nutrición personalizada está en boga por ello es que los consumidores están interesados en la forma en que los alimentos los hacen sentir. Si quiere saber más, busque entre alguna de las muchas app. ARTESANAL Lo artesanal sigue siendo atractiva para los consumidores. Desde la cerveza artesanal a la mayonesa cuidadosamente elaborada, la idea de tener alimentos producidos tan sencillamente y tan cerca de la granja ha ido ganando adeptos.

77 74 EMPRESAS Junio 2017 ADAPTABILIDAD DE TRES NUEVAS VARIEDADES HÍBRIDAS DE ESPÁRRAGOS (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) 100% MASCULINO EN CONDICIONES DE CLIMA CÁLIDO INTRODUCCIÓN La industria esparraguera peruana frente a su necesidad de contar con nuevas áreas de producción ha fijado su atención en las nuevas zonas de irrigación ubicadas en las regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura. Estas son zonas cálidas donde se ha introducido el cultivo, llevando al límite su genética y capacidad de adaptación. Frente a este reto se ha planteado en el presente proyecto la identificación de nuevos híbridos de espárrago adaptados a condiciones de clima cálido que permitan mantener y/o elevar los rendimientos y los niveles de calidad del producto actualmente ofrecido por el Perú. Es así, que se presentan los resultados de la investigación realizada por Agronegocios Génesis con el apoyo del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción, INNOVA- TE PERÚ, en la cual se ha encontrado tres nuevos híbridos de espárrago macho de alta performance para condiciones de clima cálido. METODOLOGÍA Se instalaron dos ensayos agronómicos para determinar el rendimiento exportable de tres nuevas variedades de espárrago macho bajo condiciones de clima cálido en las localidades de Paiján, región La Libertad y Cayaltí, región Lambayeque respectivamente. Las nuevas variedades de espárrago corresponden a los híbridos macho Vegalim, Sunlim, K-967 los cuales se compararon con los testigos: UC-157 y Atlas. El diseño experimental empleado fue el de Bloques Completos al Azar y cada híbrido contó con cuatro parcelas (repeticiones). Las variables evaluadas fueron rendimiento total y rendimiento exportable, número total de turiones, peso promedio de turión, calidad del producto y apariencia general. De las tres cosechas evaluadas dos ocurrieron en los veranos del 2016 y 2017 respectivamente, coincidiendo con la presencia del Fenómeno del Niño, que ha permitido probar a los híbridos macho bajo circunstancias por demás exigentes y ha favorecido la rigurosidad de esta investigación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Espárrago verde En los Gráficos 1 y 2 se presentan los resultados derendimiento total y exportable de la producción de espárrago verde en Cayaltí. Vegalim presenta un rendimiento total de espárrago verde superior estadísticamente en forma altamente significativa al testigo UC-157 además de presentar un rendimiento exportable superior estadísticamente en forma significativa a todos los demás híbridos del ensayo. Vegalim se destaca notoriamente por su rendimiento y la calidad de su turión, el cual es recto, uniforme y de cabeza muy cerrada característica de calidad de primera importancia en su proceso de mejoramiento genético para su adaptación a zonas cálidas. Otro híbrido que destaca por la calidad de su turión es K-967, el cual se caracteriza por presentar turiones de excelente calibre, uniformidad y apariencia de cabeza así por lo tanto sumando todas sus cualidades positivas obtiene un puntaje en apariencia general comparable al de Vegalim, posicionándose como un híbrido que por la calidad de su turión presentaría excelentes condiciones de producción y comercialización en zonas cálidas. Espárrago blanco En el Gráfico 3 se presenta el rendimiento exportable acumulado de la producción de espárrago blanco. Tanto Vegalim como Sunlim presentan los mayores rendimientos de espárrago exportable y se diferencian significativamente de los rendimientos de los testigos Atlas y UC 157. Estadísticamente no hay diferencias entre la producción exportable de blanco de Vegalim y Sunlim sin embargo al analizar sus componentes de rendimiento Vegalim tiende a producir mayor número de turiones que Sunlim pero este último presenta turiones de mayor calibre que compensan en peso su menor número, razón por la cual aunada a su calidad convierten a Sunlim junto con Vegalim en híbridos muy prometedores para su producción en blanco bajo condiciones de clima cálido. En general los híbridos machos destacan conspicuamente por su calidad en especial por su cabeza cerrada, característica que les permite programar su producción durante todo el año, porque como se demuestra en el presente ensayo sus cosechas han coincidido hasta con dos episodios del Fenómeno del Niño y se han encontrado diferencias estadísticas a su favor tanto en cantidad y calidad del producto exportable. El rendimiento exportable de espárrago verde de Vegalim es superior en forma significativa al rendimiento exportable de los testigos Atlas y UC-157 bajo condiciones de clima cálido. Los híbridos de mejor apariencia general para la producción de espárrago verde bajo condiciones de clima cálido son Vegalim y K-967. Los mayores porcentajes de espárrago blanco exportable se obtienen con los híbridos macho Vegalim y Sunlim, los cuales se diferencian estadísticamente de la producción de los testigos Atlas y UC-157. Los híbridos de mejor apariencia general para la producción de espárrago blanco bajo las condiciones de clima cálido son Vegalim y Sunlim. Gráfico 1. Rendimiento total de espárrago verde en Cayaltí (kg/ha). Gráfico 2. Rendimiento exportable de espárrago verde en Cayaltí (kg/ha). Gráfico 3. Rendimiento exportable de espárrago blanco en Paiján (kg/ha) CONCLUSIONES El rendimiento total de espárrago verde de Vegalim es superior estadísticamente en forma altamente significativa al testigo UC-157 bajo condiciones de clima cálido.

78 Junio 2017 EMPRESAS 75

79 76 FRUTALES Junio 2017 En los próximos cuatro años AGROVISIÓN PROYECTA INSTALAR 600 HA DE UVA DE MESA EN OLMOS Un clima excepcional fue decisivo para que la empresa de origen estadounidense decidiera instalarse en el Proyecto Olmos, donde manejan una superficie total de 2,000 ha. En 600 ha se sembrará uva de mesa, un cultivo que demanda gran cantidad de mano de obra. Por ello, la firma tiene pensado la construcción de un campamento. WILLY MORI PINEDO MANO DE OBRA CALIFICADA. El problema de la mano de obra no es menor. Agrovisión tiene el plan de capacitar yespecializar a sus trabajadores para así evitar la rotación de personal. PRIMERAS HECTÁREAS. Las primeras 25 ha de uva de mesa corresponden a la variedad estadounidense Arra 15. El riego es clave en el proyecto de Agrovisión. Tanto así que lo han planteado a doble línea, con goteros a 30 cm, que entregan un caudal de 1 l/h. Manejamos un riego de 20 m 3 / ha, precisa Ochoa. Es decir, el promedio de cada campaña estaría en torno a los 10,000 m 3 /ha. Estamos monitoreando los resultados con esta primera experiencia en Olmos y proyectamos que la primera cosecha será en noviembre próximo, cuenta. L a industria agrícola en Olmos se sigue levantando a pasos acelerados. En la superficie que ocupan las diferentes agroindustrias se trabaja sobre el terreno para dejar listo el nuevo terreno que ocuparán los cultivos de exportación y se construyen packings y almacenes donde se procesarán diversas frutas y hortalizas que tendrán como destino los más importantes mercados internacionales. Precisamente este último cultivo no es el que ocupa la mayor superficie cultivada en el Proyecto Olmos, sin embargo, la empresa Agrovisión ha decidido apostar por él y en cuatro años espera concluir un proyecto que incluirá 600 ha. Hasta la fecha tenemos 25 ha de la variedad Arra 15 y este año esperamos finalizarlo con 150 ha, cuenta el ingeniero Leonardo Ochoa Sosa, gerente agrícola, con 23 años de experiencia en cultivos agroexportadores, sobre un proyecto agrícola que incluirá, además de la uva de mesa, 700 ha de arándanos y 200 ha de cultivos como espárragos y paltas. EL PROBLEMA DE LA MANO DE OBRA Sin embargo, estas proyecciones, según Ochoa, dependerán de cómo se sienta el cultivo con el clima, el suelo, la disponibilidad de trabajadores, gente. Sobre todo, la disponibilidad de mano de obra es un tema que complica a las empresas que han decidido instalarse en el Proyecto Olmos, por un tema de especialización y también de logística. Hoy tenemos mucha rotación de personal, que lo tenemos trabajando con nosotros una semana, pero a la semana siguiente esos mismos trabajadores se van a otra empresa, explica. Por ello es que Agrovisión tiene contemplado construir un campamento para tener el personal disponible durante la campaña y así evitar los inconvenientes en 1,000 Agrovisión tiene dos lotes de ha c/u de los cuales 500 ha están en alianza estratégica con otra empresa. 2,000 La compañía tiene otras ha en la zona de Mórrope, con abastecimiento de pozos tubulares. el traslado del personal, situación que retrasa la jornada laboral en al menos dos horas todos los días. Tenemos que reclutar el personal para luego capacitarlo y especializarlo porque, con el paso de los años, las nuevas generaciones ya no estarán en el campo. Hoy encontrar mano de obra es más difícil y cuesta más, por ello también hay que buscar variedades de plantas que raleen solas, que no necesiten hacer trabajos de despunte y otras labores que se realizan con las variedades tradicionales, continúa. Aparte de esos inconvenientes, Olmos representa una serie de ventajas para el cultivo de uva de mesa y otros frutales y hortalizas, sobre todo porque el ciclo productivo de la uva de mesa se acorta en 50 días. Olmos permitirá potenciar mucho la condición de proveedor a las empresas que estamos aquí, ya que esperamos obtener más y mejor fruta, precisa Ochoa. Además, los costos indirectos son menores que en otras zonas del país. - Cómo calificarías las condiciones climáticas de Olmos para el desarrollo agrícola? - Aquí la planta vive en una eterna primavera, no hay las diferencias de temperatura de las estaciones, pero sí hay que hacer un manejo en campo para cultivos que necesitan cierto receso de frio por su propia genética; una planta de uva de mesa crece muy rápido y hay que ir podándola y al paso de los años hay que hacerle un manejo de almacenamiento de reservas. Ahora bien, la tecnología agrí- 600 ha 25 ha Este año lo concluirán con un total de de uva de mesa contempla el proyecto de Agrovisión en Olmos. ya están sembradas con la variedad Arra ha.

80 Junio 2017 FRUTALES 77 EL ELEGIDO. Agrovisión optó por el sistema Open Gable para conducir las plantas que, entre otras ventajas, promueve un ahorro en los costos de mano de obra. APLICACIONES PRECISAS. Las aplicaciones de agroquímicos deben ser lo más precisas durante la campaña. Incluso hay épocas en que se realizan de noche, para evitar la aparición de hongos. cola es muy potente y podemos encontrar en el mercado ciertos productos que suplen las funciones vitales de la planta. Pero debemos aprender a entregarle lo que necesita, en el momento indicado, sobre todo cuando la planta no lo puede hacer por efectos del clima. Estos cultivos no son de la zona y debemos aprender a manejarlos para hacerle sentir que están en su zona de origen. Eso es todo un arte. En el norte estamos condicionando tecnologías que se aplicaron en otras regiones del país y también de Brasil, que es uno de los países que manejó muy bien estos cultivos con climas similares. EL PROYECTO TOMA FORMA El suelo y clima de Olmos tienen muchas ventajas para el cultivo de uva de mesa. Allí predomina la arena y algunas zonas calcáreas de greda. Sin embargo, los agrónomos y técnicos decidieron preparar el terreno, mezclando la tierra donde irían las camas a un metro de profundidad, adicionándole guano descompuesto y compost (aproximadamente 30 t/ha) para levantar camellones 70 cm de ancho por por 40 cm de alto. Esto permite proteger la planta para efectos de lluvias y evitar que se estreses con la humedad, precisa Ochoa. Con ese trabajo se inició la siembra de las primeras hectáreas, a un marco de plantación de 3.5 x 1.5 m, es decir, 1,910 plantas/ha de la variedad Arra 15 sobre un patrón Salt Creek., conducido a través del sistema Open Gable. Agrovisión es una empresa estadounidense formada en el 2012 como un holding. En el Perú cuenta con una oficina corporativa en Lima y sede operativa en Chiclayo. Actualmente la empresa cuenta con más de 14,000 ha en propiedad directa y una concesión de arrendamiento. Los planes de la firma son expandir la siembra de sus cultivos permanentes en la totalidad de su propiedad con arándanos, uva de mesa, espárragos, paltas y limones.

81 $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ 78 EN DATOS Junio 2017 PRESENTE & FUTURO DE LA INDUSTRIA GLOBAL DE LOS BIOPESTICIDAS 15% DE CRECIMIENTO ANUAL entre tres o cuatro veces de lo que crece el mercado mundial de protección de cultivos. LA NUEVA GENERACIÓN de biopesticidas representa hoy en día entre el 15 y 20% del total del mercado de los biopesticidas. US$2.5 ENTRE 3.5 Y BILLONES se estima el mercado global de biopesticidas $ Se proyecta que para ese año el mercado global represente unos US$4.5billones DESDE 2010 ESTE NEGOCIO SIGUE CRECIENDO EN Todo comenzó cuando Bayer compró compañías más péqueñas. De ahí en adelante, además de Bayer, otras empresas como Monsanto, Gowan, Syngenta o FMC continuaron comprando empresas como AgroGreen, Beelogics, Pasteuria Bioscience, AgraQuest, Agradis y ProPhyta, entre otras. SOLO EN USA 7,5 millones de hectáreas son tratadas cada campaña con biopesticidas. Las inversiones de riesgo también se han sucedido desde 2014 hasta ahora. En la industria de los biomateriales, el crecimiento ha sido año tras año US$177 millones 2016* US$190 millones US$251 millones ENTRE 170 Y 200 Empresas desarrollan biopesticidas en el mundo occidental. De estas, 50 empresas dominan el 60% del mercado global el mercado convencional de protección de cultivos y el de los biopesticidas tendrán el mismo tamaño: entre US$55 y 60 billones. Tras esa fecha se estima que los biopestidas * hasta mediados de año sobrepasarán a los productos convencionales Fuente: Lux Research, 2015.

82 Junio 2017 EMPRESAS 79 Quinua, cacao y arándanos son algunos alimentos peruanos con gran potencial PRODUCTOS SUPER FOODS PODRÍAN CONVERTIRSE EN LA MEJOR OFERTA PARA EL MUNDO Presidente de ADEX, Juan Varilias, destacó la marca nacional en cóctel del pre lanzamiento de la feria Expoalimentaria. L os alimentos peruanos como la quinua, maca, lúcuma, chía, palta, arándanos y otros tienen un gran potencial en el mundo que será mostrado a través de la marca Super Foods, informó la Asociación Exportadores (ADEX) durante el cóctel del pre lanzamiento de la feria Expoalimentaria 2017 que ofreció la entidad en el hotel Westin. En la 9na. edición de la feria Expoalimentaria que se llevará a cabo del 27 al 29 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey- organizada por ADEX y considerada la más importante de Latinoamérica, se lanzará la marca Super Foods a nivel nacional para demostrar a nuestros visitantes que tenemos la mejor oferta de productos para el mundo por ser nutritivos, expresó el titular del gremio exportador. Recordó que con mucho éxito se lanzó la campaña de los Super Foods en las principales ferias del mundo. En febrero de este año la marca fue presentada en la Fruit Logística en Alemania, en cuyo marco se resaltaron las cualidades de los productos cuya demanda podría incrementarse, considerando los nuevos estilos de vida de los consumidores que prefieren alimentos saludables. A su turno, el gerente general de ADEX, Alberto Infante Ángeles, informó a los asistentes que la feria Expoalimentaria generó US$ 870 millones en monto negociado. Además, en esta feria nos acompañaron más de 45 mil visitantes de 80 países, indicó Infante durante la noche de gala. Cabe mencionar que compradores de los cinco continentes y alrededor de 600 empresas peruanas y de otros países participarán en esta feria internacional, declarada de Interés Nacional por el Gobierno, en la que podrán conocer más de 1500 productos. En la Cocina Demostrativa de la Expoalimentaria, algunos de los chefs que estarán presentes son Francesco Delfino, Palmiro Ocampo, Eduardo Fujihara, Pedro Miguel Schiaffino, César Choy, y otras reconocidas figuras de la gastronomía peruana. A TOMAR EN CUENTA Hasta el momento el 80% de la feria Expoalimentaria 2017 está vendida. Algunos de los pabellones internacionales que estarán durante los tres días de la Expoalimentaria son de países como Brasil, Indonesia, Argentina, entre otros.

83 80 HORTALIZAS Junio 2017 Super Foods Peru LOS AJÍES Y PIMIENTOS LEVANTAN LA MANO Las salsas picantes también, para ponerle un toque de sabor peruano a cualquier comida del mundo. ROBERTO UGÁS. PROYECTO CAPSICUM, PROGRAMA DE HORTALIZAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, LIMA. La presencia del Perú en el mundo avanza y en febrero se lanzó en Berlín la campaña de los Super Foods Peru. Es una excelente plataforma de PromPerú para promocionar nuestra biodiversidad, nativa y adoptada, en los mercados del mundo. Los ajíes y pimientos son estrellas de neustra alimentación, la tradicional y moderna. El Perú está entre los diez primeros exportadores de capsicum y aquí sustentamos por qué los ajíes y pimientos deben ser parte de la campaña Super Foods Peru, como un aporte para ampliar su alcance y conectar a un mayor número de consumidores con la agroindustria y la pequeña agricultura. Se sabe que los pimientos y sus hermanos los ajíes son alimentos muy nutritivos, con un alto contenido de antioxidantes. Los pimientos siempre están entre las principales hortalizas para una buena salud. Sus aporte más importantes son fibra dietaria, vitaminas A, C, K y B6 y también potasio y magnesio. La literatura es abundante y se resalta sobre todo suriqueza excepcional de vitamina C. Siendo los pimientos unas hortalizas muyconocidas y estudiadas, nos vamos a enfocar en los ajíes nativos, que unen a la agricultura milenaria con la gastronomía que asomba al mundo y pueden contribuir a posicionarnos como potencia agroalimentaria: saludable, biodiversa y sostenible POR QUÉ INTRESAN LOS AJÍES? El gusto por lo picante la búsqueda de emociones ligadas a lo que comemossumada a los beneficios para la salud, es una tendencia mundial en gran crecimiento. Una de las teorías explica este gusto como masoquismo benigno. Pero no solo eso, los compuestos volátiles de los ajíes y pimientos confieren a las comidas sabores y aromas diferentes, muchas veces exóticos. zlos capsicum (ajíes y páprika) son el condimento más comercializado en el mundo. Los cocineros consideran que los ajíes son el ADN de la cocina peruana. Gastón Acurio ha opinado: la culpa la tiene el ají. Entonce, qué serái de nosotros sin los ajíes?. Los ajíes y pimientos son amercianos, con ancestros comunes de origen posiblemente boliviano y de algunos píses vecinos, pero es en el Perú donde se encuentra la mayor diversidad de ajíes cultivados del planeta. México y Brasil, la India y China vienen después. Además, la capsaicina y otros alcaloides que hacen que los ajíes piquen, tienen muchos usos en la industria, la mediciana, la agricultura y la defensa personal, entre otros. Los mercados tienen una función en la conservación de la biodiversidad: la demandan de sus productos puede motivar a conocerla mejor y promoverla, incentivando la agroindustria d e distintas escalas. QUÉ DICEN LOS MERCADOS? Hay una serie de noticias y tendencias que explican el alza en el consumo de ajíes y pimientos. TENDENCIA GLOBAL. El gusto por lo picante es una tendencia mundial en gran crecimiento. Una de las teorías explica este gusto como masoquismo benigno.

84 Junio 2017 HORTALIZAS 81 Cuadro 1. Los principales ajíes del Perú NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Ajíes de la costa norte y el norte chico (clima árido, con riego) Capsicum chinense Limos (incluyendo misucho, picante y bola), mochero y arnaucho Capsicum baccatum Cacho de cabra, verde o largo Capsicum annum Cerezo (redondo y cónico) Ajiés costeños de producción intensiva (climaárido, con riego) Capsicum baccatum Amarillo (escabeche, pacae), mirasol Capsicum chinense Panca Ajíes amazónicos (clima tropical húmedo) Capsicum chínense Charapita y charapón, dulce, pucunucho Capscicum baccatum Ayuyo, challaururo Capsicum frutescens Malagueta o pipí de mono Ajíes andinos (aierra abrigada y selva alta, con lluvia y riego) Capsicum pubescens Rocoto (serrano, de la huerta, de la selva central) Las salsas picantes cecen en todo el mundo: Según Euromonitor Intrnationational, parece que la tolerancia del mundo hacia las salsas picantes está creciendo. Globalmente, las ventas de salsas picantes crecieron más del doble que toda la comida envasada, con un desempeño fuerte en mercados desarrollados y en desarrollo. Camino a los US$2,500 millones: Las ventas de salsas picantes alcanzaron US$1,720 millones. En el Reino Unido la caída en las ventas de las tradicionales salsas marrones, kétchup y mayonesa ha ido de la mano con el crecimiento de las salsas picantes. En el gráfico 1, la curva pronunciada del crecimiento de las ventas mundiales de salsas picantes muesra que estas pueden llegar a los US$2,500 millones en un par de años, según ha señalado The Telegraph. Es verdad que en EE UU comen más salsas picantes que kétchup?: En 2013 se desató una gran polémica pero varias fuentes (Business Insider, The Atlantic, EFE y El País) dicen que sí, que ahora esa común salsa mexicana hecha de tomate, cebolla y ají se consume más que el kétchup. Incluso, la agencia de noticias EFE tituló : La salsa mexicana derrota al kétchup en las mesas de Estados Unidos. Más de la mitad de los hogares de EE UU tiene una salsa picante: 56% de los hogares tiene una salsa picante a la mano y Sriracha, una salsa relativamente nueva, ya está en el 9% de los hogares y en el 16% de los hogares de menores de 35 años. Los DINKS (dualincome, no kids households: hogares sin hijos donde los dos trabajan) son el Gráfico 1. Crecimiento de las ventas mundiales de salsas picantes Gráfico 2. crecimiento de los mercados de salsas y condimentos en EE UU

85 82 HORTALIZAS Junio 2017 Chico Cerezo redondo. Limo. grupo que más consume salsas picantes. El gráfico 2 muestra el crecimiento de los mercados de salsas y condimentos en EE UU, la línea roja ascendente representa a las salsas picantes, mientras que el crecimiento de salsas picantes importadas está representada por la línea roja, en comparación con la producción local, que está representada por la línea azul. Sriracha: cómo un ingrediente vietnamita conquistó al 10% de los hogares en EE UU: Llegó a EE UU en 1980, donde se empezó a preparar de forma casera y con ventas al menudeo, sin registrar la marca y sin hacer publicidad, y hoy vende US$80 millones al año y el término Sriracha se ha convertido en genérico (muchas marcas y productos tienen sus versiones de Sriracha). El periódico Los Angeles Times publicó en 2013: Lo que estamos viendo en los consumidores no es solo una demanda por lo picante, sino también por sabores más complejos, regionales. Sriracha introdujo un nuevo estilo y una nueva categoría de salsa picante. Japón: salsas picantes en alza: Los consumidores japoneses usan una gran variedad de salsas. McIlhenny, fabricante de la salsa Tabasco, dice que la globalización está produciendo consumidores más aventureros, más preparados para la comida picante. Japón es el primer mercado externo para esta empresa de EE UU con 100,000 botellas al año, que es 2.5 veces lo que venden en Alemania, según ha informado Food Manufacture en Lo picante fresco empieza a destacar en los minoristas holandeses: El chile habanero está ganando adeptos. En un mercado callejero, el importador holandés Nature s Pride los promocionaba con el slogan Eat me, I m hot, jugando con el doble sentido de Cómeme, soy picante, pero también Cómeme, soy caliente. Harissa, el nuevo Sriracha?: La harissa, condimento hecho con ají en Túnez y otros países del norte de África, va ganando terreno en los mercados europeos y de EE UU. Un historiador comenta que el gusto de los británicos ha cambiado radicalmente desde los años 5º, desde lo conservador hacia lo ecléctico y altamente condimentado de hoy, según informaciones publicdas en Independent y Food Navigator. Yendo más allá, incluso Starbucks ha introducido el café picante en sus tiendas. Los ajíes peruanos comienzan a sonar en EE UU: Observando las tendencias generales, los ajíes peruanos podrían estar en alza El conociemiento de los consumidores acerca del ají panca, rocoto y ají amarillo podría aumentar con el lanzamiento de producto en comercios minoristas, según una información publicada en Food Business News. Exportan pasta de ají tabasco de Cajamarca a EE UU y Europa por US$650,000: Un proyecto de Sierra y Selva Exportadora en el que particpan Miscucho productores del valle de Condebamba, de los distritos de Cachachi y Condebamba, provincia de Cajabamba, trabajan 30 ha, muelen los ajíes y los envían a Paita en cilindros para exportarlos. Ajíes peruanos como insumo para mermelada y chocolates en EE UU: Las ventas de alimentos hispanos en EE UU podrían alcanzar los US$11,000 millones en 2017, frente a los US$8,000 millones de 2012, representando una oportunidad para la oferta expotable peruana en este rubro, según informó OCEX del Perú en Miami. El Perú cuenta con una gran variedad de ajíes que pudieran ser exportados tanto como insumos, así como productos con valor agregado como mermelada de ajíes de rocoto, polvo de rocoto o chocolates con ajíes, entre otros. Sweety Drop sería el nuevo tomate cherry: Gandules Inc. Ha logrado un éxito con este ají dulce pequeñito, que debe animar nuevos emprendimientos. En pocos años han logrado que sea frecuente encontrarlos en supermercados de EE UU, Europa y Canaá que hayan sido adoptados por restaurantes, incluso algunos de comida rápida. Ají charapita, US$25,000/kg: Esta noticia, publicada en Oddity Central en 2016, dio muchas vueltas en las redes sociales. Se trata de un caso aislado: un productor austriaco, cerca de Viena, produce ají charapita en un invernadero y lo vende a restaurantes y negocios locales. Secador solar para ajíes amazónicos

86

87 84 HORTALIZAS Junio 2017 SALUD Y PLACER EN UN FRASCO. Con salsas como estas, cualquier comida del mundo puede tener un toque de sabor peruano. La foto muestra diferentes salsas fabricadas con ajíes peruanos como charapita, ojito de pescado, ayuyo, pipí de mono, arnaucho, limo, escabeche y rocoto. orgánicos: El Ministerio de Agricultura, en alianza con la Asociación de Productores Ecológicos de Pimental y otras instituciones, instaló un secador solar de productos orgánicos en Ucayali. Son productores que conservan la diversidad de ajíes nativos y con apoyo adicional, esos ajíes podrían viajar fuera del Perú. US$ 380 millones de exportaciones de productos orgánicos: En 2016, las exportaciones de alimentos orgánicos sumaron US$380 millones, un crecimiento de 19.6% en los últimos cinco años. En la Alianza del Pacífico solo México supera al Perú en la exportación de productos orgánicos. Los sistemas de producción están mejor adaptados a la realidad de muchos pequeños productores, en particular los que conservan gran biodiversidad. RECOMENDACIONES Incluir la categoría ajíes y pimientos en el grupo de Super Food Peru. Considerar el concepto picante y sabroso en las estrategia de promoción comercial, en mercados generales (principalmente para ají escabeche y rocoto) y en mercados especializados (biocomercio, orgánico) para los ajíes nativos menos explotados. Lo picante, por supuesto, debe ser matizado, asociando un picante leve con la búsqueda de una alimentación con más carácter, traviesa y con placentera. Esto, además presenta grandes posibilidades en la publicidad y comunicación, con el mensaje adicional de que comer picante regulamermente alarga la vida y protege la salud, lo confirma la ciencia. Si bien lo picante y sabroso establece un vínculo con la gastronomía peruana, el futuro de los ajíes peruanos no debe estar ligado solamente a nuestra menera de comer. Aún es pequeña la oferta, pro ya se tiene salsas picantes nacionales de calidad, y en formatos que facilitan su uso en distintos tipos de comida. Por ejemplo, pensar en consumidores japoneses usando una salsa hecha con ají charapita ahumado, presentada en un frasco tipo salsa Tabasco, en sus platos de ramen o de gyudon en algún quiosco de una estación de tren de Tokio. El charapita es de cosecha muy trabajosa: imaginemos a centenares de mujeres amazónicas proveedoras de la materia prima. En relación con las salsas picantes: Introducirlas en los pabellones peruanos en las grandes ferias mundilaes de alimentos de Alemania, Francia, EE UU, Japón, entre otros, destacando que en los mercados peruanos se puede encontrar la mayor diversidad de ajíes

88 LOS AJÍES Y PIMIENTOS PERTENECEN AL GÉNERO CAPSICUM Y SON PARIENTES CERCANOS DEL TOMATE Y LA PAPA, EN LA FAMILIA DE LAS SOLANÁCEAS. Junio 2017 HORTALIZAS 85 PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL 25 avo productor de capsicum. 8 avo exportador de capsicum. Cerezo triangular º El 5 capsicum es el rubro más exportado del agro no tradicional. del mundo. Que ferias como Mistura y Expoalimentaria, y las numerosas ferias regionales resalten las salsas picantes con concursos, exhibiciones y premiaciones anuales. Que los restaurantes en el Perú pongan en sus mesas marcas peruanas de salsas picantes y que los turistas al irse tengan en los aeropuertos un buen surtido para comprarlas y llevarse recuardos picantes. Instalar el ají escabeche o amarillo en el gusto internacional. Es el gran ají sudamericano y la investigación debe producir variedades menos picantes pero que conserven sus espectaculares sabores y aromas. La apertura de mercados internacionales para el pimiento morrón fresco podría facilitar la difusión del ají escabeche fresco antes de que la produción en otros países entre a competir con la peruana. HAyq ue tomar en cuenta que en Brasil ya se trabaja para obtener un híbrido de ají escabeche (con mayor productividad, uniformidad y resistencia a enferemdades) y que en Holanda ya se lo ha cruzado con pimientos, para otorgarle a estos aromas y sabores del ají. HAY QUE APURARSE. Establecer un plan para la reducción del uso de plaguicidas en ajíes peruanos. La intensidad de uso de agroquímicos es muy preocupante en rocoto, ají escabeche y ají panca; produciendo materia prima con residuos potencial- AJÍES: hemos identificado por lo menos 30 grupos de ajíes nativos con alrededor de 100 tipos o variedades, la mayor parte conservada en huertos o parcelas campesinas. Comercialmente sobresalen los ajíes escabeche, panca, limo y rocoto. Son cinco las especies cultivadas de Capsicum y las cinco se encuentran en mercados peruanos: C. baccatum, C. chínense, C. pubescens, C. annuum y C. frutescens. INIA y UNALM mantienen colecciones de germoplasma y están trabajando en un catálogo conjunto. También se exporta desde el Perú chiles mexicanos como jalapeño y guajillo. PIMIENTOS: En el mercado local es común el pimiento o morrón como verdura (también se exporta en conserva) y se exporta casi todo el páprika (seco) y el piquillo (conserva). Desde hace poco los pimientos frescos pueden exportarse a EE UU. Empezará también la exportación de ají escabeche o amarillo fresco? mente tóxicos que llegan a los consumidores y que pueden causar rechazos en los mercados internacionales. De amnera similar, los ajíes secos del Perú (mirasol y panca) pueden tener aflatoxinas como consecuencia de malas prácticas de secado. Estos son temas de manejo agronómico que requieren acciones concertadas de varios sectores. La campaña Super Foods Peru alcanzaría mayores dimensiones si se realciona con campañas nacionales como Come rico, Come sano, Come peruano, de APEGA y otras que buscan mejorar la alimentación nacional sobre la base de nuestros recursos. Un país bien alimentado está en mejor posición para vender superalimentos al mundo.

89 86 Junio 2017 Nuevas tecnologías para la agricultura 2 y 3 de Agosto, La Casona, PIURA NUEVA FECHA El 2017 Redagrícola continua con su misión de generar una conversación técnica sobre la agricultura peruana a tráves de la revista, nuestra web y también en persona a través de la organización de conferencias, seminarios, días de campo. En el 2017 organizaremos dos grandes conferencias: Redagrícola Piura y Redagrícola Ica Un evento imperdible de la agricultura peruana. Redagrícola lo invita a participar de nuestra tercera conferencia en Piura, donde expertos nacionales y extranjeros analizarán las principales novedades técnicas sobre: 29 ALMUERZO co*ckTAIL ALMUERZO co*ckTAIL Nuevas tecnologías para la producción de frutas y hortalizas Agricultura de precisión Nutrición vegetal Suelo vivo y uso de microorganismos Cultivos emergentes en el norte del Perú. Riego: localizado y pivotes Gestión de mano de obra Fitosanidad ALMUERZO co*ckTAIL ALMUERZO co*ckTAIL Innovación y start ups

90 Junio Conferencistas confirmados Young Kim El norteamericano Young Kim, a través de su empresa Digital Harvest ( ha sido un gran innovador en el desarrollo de drones y satélites de aplicación agrícola y del uso de sensores tanto remotos como cercanos. Además de Digital Harvest, Kim lidera una empresa de robótica para cosecha basada en ávatars (robots cosecheros controlados por humanos) y ha lanzado Future Farm, un campo experimental de nuevas tecnologías agrícolas en Oregon. Axel Douroujeanni Prestigioso consultor internacional peruano en el ámbito de la gestión del agua. Hoy es consultor senior en materia de Recursos Hídricos e Innovación en la Fundación Chile y continúa con sus asesorías a nivel internacional. Es ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con título de Maestría y estudios de Doctorado en la Universidad Estatal de Colorado (EE UU). En los años 80 fue Director General de Aguas del Ministerio de Agricultura del Perú. Cecilia Peppi Ingeniero agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster y Doctora de la Universidad de California. Es profesora del Departamento de Producción Agrícola de la Universidad de Chile, especializándose en relaciones hídricas de la planta, fisiología vegetal, funcionamiento de reguladores de crecimiento y uso de portainjertos en vid. Luis Luchsinger Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y Doctor de la Universidad de Maryland (EEUU). Especialista postcosecha de frutas, asesor internacional, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola de la Universidad de Chile. Experto en postcosecha, manejo de cadena de frío, almacenamiento y transporte de fruta fresca. Antonio Lobato Ingeniero agrónomo y licenciado en agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso. Comenzó su carrera como investigador del Departamento de Frutales y Viñas en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, donde participó como autor y coautor de más de 30 artículos científicos y de extensión; y 2 libros: Uva de Mesa en Chile y El Nogal en Chile. Plano Conferencia Hay diferentes alternativas de participación en la Conferencia Redagrícola Piura, dependiendo de los objetivos de su empresa. Desde paquetes de entradas corporativas al auspicio general de la conferencia. Leonardo Vercellino Ingeniero agrónomo con más de 25 años de experiencia en fruticultura. Cuenta con más de 13 años asesorando a las más importantes empresas exportadoras de uva de mesa de Chile. Desde hace 6 años que asesora a las principales compañías productoras y exportadoras de uva de mesa del Perú. Y muchos conferencistas peruanos e internacionales más. Más información en: Consulte por entradas, stands y alternativas de auspicio redagricola.peru@redagricola.com Teléfono en Lima: Auspiciadores Platinum Auspiciadores

91 88 INNOVACIÓN Junio 2017 Virgilio Martínez. / Cocinero e investigador DEBORAH VALENÇA

92 Junio 2017 INNOVACIÓN 89 VIAJE GASTRONÓMICO. En Central, gracias al trabajo de recolección de Mater, es posible exhibir la belleza silvestre de las raíces, semillas, frutos, plantas rastreras, tubérculos y flores aromáticas que recogemos en el camino. 150 PRODUCTOS REDESCUBIERTOS Central se inició con la idea de ser solo un restaurante pero su creador, Virgilio Martínez, quiso aproximar su cocina a la naturaleza del Perú, para que los clientes se puedan comer el paisaje y reflexionen respecto o lo que se llevan a la boca. Hoy, Central no podría funcionar sin Mater Iniciativa, un proyecto dirigido por su hermana, Malena, que implica viajes a los lugares más inhóspitos de la costa, sierra y selva peruana para descubrir ingredientes que luego aprenden a usar en la cocina. Quizá en un futuro cercano se abra un departamento de Economía o Ciencias en Central? Ese es el camino, responde el denominado mejor chef del mundo. GABRIEL GARGUREVICH PAZOS L as familias en Acomayo despiertan muy temprano, casi a oscuras, con las aves y los ruidos de los animales, a más de tres mil metros de altura. Los Mamani no son la excepción. El día anterior, el patriarca de la familia, le había dicho a Virgilio que mejor se quedase en su casa, teniendo en cuenta las tres horas de viaje hasta la ciudad, a donde debía ir, continuando con su periplo. Así que ahí se encontraba Virgilio, desayunando en casa de los Mamami, mirando por la ventana a Pedro, el pescador del pueblo, montado en su embarcación de totora, entrando a la laguna, aun de noche. Virgilio había llegado a la provincia de Acomayo, una de las trece que conforman el Departamento del Cuzco, como investigador; buscaba productos nuevos para incorporarlos en su cocina; venía trabajando bajo los estándares tradicionales europeos y quería que su cocina se aproximase a la naturaleza del Perú, para que el comensal se pueda comer el paisaje y reflexione respecto a lo que se lleva a la boca; había que innovar, entender las distintas realidades del país, viajar, acercarse a la gente, a los productores, y no con fines meramente comerciales, sino a través de un vínculo de respeto, entendiendo sus necesidades. Virgilio recuerda: Sabes? Cuando dejé de cocinar en Europa ya se estaba haciendo el foreign, esta idea que tiene que ver con el hecho de que el cocinero vaya al campo y busque él mismo las plantas, los insumos. Estábamos acostumbrados a ver a los cocineros en la cocina, vestidos de blanco, manejando muy bien los cuchillos Pero de pronto surge esta onda nórdica, la cocina se vuelve menos cárnica y se les empiezan a descubrir muchos más usos a las plantas. Yo vengo de la cocina francesa, y esperaba que el producto llegue a la cocina, a veces de la mano del productor, sin conocer mucho el origen. Entonces pensé, por qué no hacer incursiones en las comunidades andinas y amazónicas? Cuando cocinas en Lima siempre tienes el mar como referente Había que viajar al interior del país, pero no podía ser una simple recolección de hierbas y marcharte; eso sería una falta de respeto a la Pachamama, no? Una falta de respeto al entorno.

93 90 INNOVACIÓN Junio 2017 EN LAS ALTURAS. Acora, en Puno, a 3,890 msnm, los locales saben exactamente dónde excavar estos enormes huecos para poder extraer chaco, una arcilla comestible. En la comunidad de Chahuay, Acomayo, al sur de Cuzco, en la montaña, a casi 4000 metros de altura, Trinidad prepara Uchucuta para papas recién cosechadas. EN REMOJO. Posas en Puno donde descansan papas de la región, remojadas en agua de río, como parte del proceso de la Tunta. Entonces empieza el intercambio cultural, y surgen las amistades. En abril de este año, Virgilio ganó el premio Chef Choice Awards 2017 y fue reconocido por sus colegas como el mejor chef del mundo. Sonríe cuando alguien lo llama así ( el mejor chef del mundo ). Para él, un cocinero hoy debe ser un actor social multidisciplinario, debe saber de medio ambiente, política, nutrición, economía, ciencias Debe hablar con periodistas, ser relacionista público, manejar su imagen Pero hasta qué punto un cocinero puede llegar a responder bien a todo esto?. Virgilio, delgado, algo desaliñado, sonríe formando un tejado con las cejas; es un poco disperso al hablar y dice sentirse como un artista cuando de crear un proyecto se trata. Su hermana, Malena Martínez, que estudió medicina, es la científica de su equipo, y asume la dirección de sus planes. Por eso Malena es la cabeza del proyecto Mater Iniciativa, el alma del restaurante Central Restaurante, empresa que, en 2013, por segundo año consecutivo, fue premiada como Mejor Restaurante del Perú por la guía gastronómica SUMMUM; también se convirtió en el cuarto mejor del mundo y el primero en América Latina, según The World s 50 Best Restaurants 2015 Pellegrino; del 2014 al 2016, fue clasificado como el mejor restaurante de América Latina por la revista británica Restaurant. Hoy, Central no podría funcionar sin Mater Iniciativa. Pero, de qué se trata? Cada mes, un grupo de investigadores quienes han conseguido un vínculo de confianza con los productores locales, dirigidos por Virgilio, viaja a los lugares más inhóspitos de la costa, sierra y selva peruana para llevar a cabo exploraciones que les permita descubrir ingredientes que luego aprenden a usar en la cocina de Central. Así, raíces, semillas, frutos, plantas rastreras, tubérculos y flores aromáticas, pasan a formar parte de las creaciones culinarias de Virgilio. Han llegado a exhibir 150 productos descubiertos en una vitrina ubicada en el restaurante llamada Caja Mater. La carta de Central tiene un menú degustación que ofrece diecisiete platos ligados a la diversidad del Perú, ordenados de acuerdo a sus altitudes. EL POTENCIAL DE LOS GRANOS Y CEREALES Respecto a los productos incorporados al menú de Central que podrían transformarse además en una alternativa de agroexportación, Virgilio menciona, en primer lugar, la potencia de los granos y cereales andinos; advierte que dichos insumos hay que verlos no solo como comestibles, en forma de gelatina, gomas o espesantes, por ejemplo, sino también dentro de procesos industriales incluso ajenos a la gastronomía. Menciona el polvo de la maca, de la quinua Dice: Nosotros hablamos de un redescubrimiento, no? Porque lo que hacemos es ver cómo trabajan las comunidades, cómo van moliendo y secando sus cereales. Antes, en Central, todo se espesaba con harina, como en la cocina tradicional clásica. Hoy, tú vas a un mercado de un lugar lejano en la sierra y vas ver sacos de harinas, o mejor dicho, de polvos de distintos cereales, es increíble todas las texturas que puedes lograr con eso; entonces yo creo que el potencial está ahí, en todos estos productos que ofrecen distintas texturas Bueno, no hay que olvidar, por supuesto, los beneficios relacionados a la nutrición, eso es importantísimo, pero ya sabemos el potencial nutritivo de la quinua, de la kiwicha, de la cañihua; la cañihua va a ser súper valorada a nivel internacional; cuando yo cocino afuera, la cañihua es lo que más llama la atención, por la textura, por el sabor; el mundo siempre está en busca de cosas distintas. A Virgilio le brillan los ojos cuando habla de la mashwa, un tubérculo de Los Andes. Explica que se suelen colocar mashwas en los ríos, contenidas por ichus, que hacen que el agua se estanque, en alguna medida, y sus raíces se fermenten, luego de aproximadamente tres meses. Así se genera el tocosh de la mashwa. El tocosh es la fermentación de una raíz, de un tubérculo; al tocosh de la mashua le dicen la penicilina de Los Andes. Dice: Bueno, lo de la penicilina es algo que aun estamos investigando, aun no vamos a entrar a hablar de temas medicinales, es importante entender primero lo que está pasando en la culinaria. En todo caso, el tocosh es un producto que huele horrible, pero que lo pruebas y es buenísimo! Cuando un producto nuevo te da esta sensación de que huele horrible pero sabe rico, lo encuentro particularmente interesante. Para el cocinero, la comida es salud e incluso puede ser una vía para la sanación. Así es como se le ve a la culinaria, en todo caso, en el mundo de hoy, dice. Nunca estuvo más vigente la frase somos los que comemos ; eso es algo que en Central lo asumen cada vez con más vigor. La buena prensa que tienen los super foods, como la chía y la quinua, en el Perú y en el mundo, salta la vista. Pero Virgilio va más allá, y habla de infusiones de hierbas, de plantas silvestres que tienen valores medicinales. Dice: Aquí y en el extranjero, vas a encontrarte con muchas juguerías donde se utilizan polvos químicos para conseguir distintos

94 Junio 2017 INNOVACIÓN 91 beneficios en relación a la salud; nosotros utilizamos polvos naturales, y explicamos muy bien sus beneficios en el restaurante. Necesitamos más expertos trabajando en esto. RECOLECTAR, COCINAR, COMER Y MOSTRAR LA DIVERSIDAD DEL PERÚ Algarrobos, tomates silvestres que recogen de Ica; plantas saladas que saben como algas y que encuentran en las playas; la inmensa variedad de frutas que hay en la selva, como el ungurahui, el huito, el asai (muy demandado en EE UU, por ejemplo), la nuez del cajú; los peces de la Amazonía, el paiche, las pirañas! Todo es posible en la cocina de Central.Y ahora cuentan con el apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); con esta entidad estatal viene haciendo talleres que han llamado Mater Cafés, una o dos veces al mes, donde proyectan videos, en el mismo restaurante, que dan cuenta de la diversidad de productos que existen en el Perú, así como su potencial; también asiste un especialista que realiza una exposición y responde a las preguntas del público. El chef acota: Lo que buscamos es generar interés en los jóvenes cocineros. Por ejemplo, en estos eventos se pueden enterar de todos los tipos de maíces que tenemos en el Perú, y como llegan aquí a Yo hago ceviches en Londres y en Dubai con limones de México y Brasil y, te soy sincero, es igual, y a veces hasta mejor porque son medio amargos! También se dice que el mejor pescado es el peruano; eso es mentira. Central; cómo llegó el tomate, cómo viajó el producto Luego de ocho o nueve años investigando, hemos empezado a hacer contactos con productores, agricultores y hasta con curanderos, que nos han explicado las bondades de las plantas, así que también habla alguien del equipo de Mater Iniciativa. Hubo otro evento donde Central tuvo protagonismo. Se llamó Momento y fue en el Valle Sagrado en el Cuzco, en el hotel de Inkaterra. Asistieron setenta personas durante los tres días que duró. Incluso fueron mujeres textileras de Chinchero para mostrar su trabajo y explicar al público cómo teñían su ropa. Virgi- lio, por su parte, dio cuenta del proceso de teñido de su comida, con tintes extraídos de las plantas, como en el caso de las textileras. Una prueba más de cómo la culinaria va camino a la interdisciplinariedad, con total naturalidad. Para Momento, Virgilio contó con el apoyo de Promperú, Inkaterra, y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), cuya cátedra de Gastronomía fue fundada por él mismo. Acota: De lo que se trató fue de poner en evidencia la conectividad que genera la cocina, que, cuando tú comes algo, estableces una conexión con la naturaleza, con el productor de algún lugar remoto; si estás comiendo un choclo, estás comiéndote el pedazo de algún lugar. Si tienes conciencia de eso, tus hábitos de alimentación van a cambiar muchísimo; vas a empezar a ir tú mismo al mercado, vas a preguntar de dónde viene lo que compras, vas a preguntarte si se trata de un comercio justo; vas a ser un consumidor mucho más culto. Nosotros buscamos eso para nuestros clientes. No nos gustaría que vengan a Central solo porque es un restaurante de moda. Nuestras experiencias son tan profundas y conmovedoras que queremos que los clientestambién se emocionen con ellas. Pronto, Virgilio van a abrir una sede de Mater Iniciativa en el Cuzco, en la localidad de Moray; y un restaurante en la selva.

95 92 INNOVACIÓN Junio 2017 CÓDIGOS QR A LA CARTA Virgilio confiesa que de agroexportación sabe muy poco, que lo suyo tiene que ver más con el pequeño productor, y muy poco con productos masivos. Pero está muy atento a las tendencias que están más cercanas a su trabajo; a veces, comenta con alguno de los 18 cocineros que trabaja en su equipo: Te has fijado en la cantidad de camucamu que se está yendo al Japón? Mira cuántas algas se están yendo para Corea. Dice: Me doy cuenta de muchas cosas que se mueven en el mercado pero no trabajo con entidades grandes o de exportación masiva. Nosotros empezamos este restaurante con la idea de que sea solo un restaurante pero hemos ido asumiendo otras responsabilidades. Quizá en un futuro cercano se abra un departamento de Economía o de Ciencias dentro de Mater Iniciativa? Está claro, responde el chef. Ese es el camino. A Central llegan a comer biólogos, botánicos y funcionarios de instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia o la Smithsonian Institution, que vienen al Perú para combatir la minería ilegal y ayudar a preservar nuestros ecosistemas. Para Virgilio, estar a favor del cuidado medioambiental, así como de las cocinas tradicionales y ancestrales, no quiere decir estar en contra de las tecnologías en el mundo de la culinaria; en Central promueven y aplican tecnologías que ayuden a obtener lo mejor de cada producto de la manera más eficiente posible. La innovación en Central tiene que ver con mantener la tradición viva de la mano de las tecnologías. Por ejemplo, para cocinar la watia, traen la tierra del ande y, en el restaurante, consiguen la misma temperatura, controlada, de noventa grados con que se hornea en la sierra, bajo tierra, gracias a la utilización de bolsas al vacío y maderas. En un futuro, a Virgilio le gustaría que los comensales puedan apuntar JIMENA AGOIS PERÚ EN EL PLATO. La carta que presenta Virgilio tiene un menú degustación que ofrece diecisiete platos ligados a la diversidad del Perú, ordenados de acuerdo a sus altitudes. con su celular al plato de watiay recibir al instante información de dónde se puede comer el producto en el Perú. Está trabajando en eso. Por lo pronto, el menú cuenta con un código QR para obtener información de los 17 platos que se ofrecen ahí. El libro que le obsequian al comensal en Central, al finalizar el Menú Degustación, contiene un Cuadro Físico del Perú. Geografía de las Plantas, basado en las observaciones de Mater Iniciativa; se trata de una edición muy cuidada, hecha con papeles artesanales, elaborados a mano con fibra de algodón y diferentes agregados, donde se presentan nueve productos (Sargazo, Tumbo, Algarrobo, Mashwa, Coca, Tarwi, Papa, Cacao y Achiote) con su descripción y ubicación respectiva; ya están preparando una segunda edición donde se podrá disparar con el celular a sus páginas para poder escuchar las voces de los productores involucrados, narrando el proceso de obtención de los mencionados productos. Virgilio confiesa que sí puede hablar de, por ejemplo, las diferencias entre las paltas mejicanas y las peruanas. Agrega: También te puedo decir que si un restaurante peruano usa palta de México el comensal no lo va a notar. También se dice que para hacer ceviche el limón tiene que ser peruano pero nada que ver! Yo hago ceviches en Londres y en Dubai con limones de México y Brasil y, te soy sincero, es igual, y a veces hasta mejor porque son medio amargos! También se dice que el mejor pescado es el peruano; eso es mentira. Hay que saber realmente qué es lo mejor que tenemos; tenemos una increíble variedad de productos con un misticismo e historia que no la tiene nadie. El café, el cacao, son productos que se han posicionado muy bien en el mercado internacional por la singular denominación de origen: el Perú como marca trae misticismo.

96

97

Mostrar más

02 EVENTOS 04 NOTICIAS - PDF Free Download (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Reed Wilderman

Last Updated:

Views: 6097

Rating: 4.1 / 5 (52 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Reed Wilderman

Birthday: 1992-06-14

Address: 998 Estell Village, Lake Oscarberg, SD 48713-6877

Phone: +21813267449721

Job: Technology Engineer

Hobby: Swimming, Do it yourself, Beekeeping, Lapidary, Cosplaying, Hiking, Graffiti

Introduction: My name is Reed Wilderman, I am a faithful, bright, lucky, adventurous, lively, rich, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.